Article
El desafío político del gobierno de la ciudad metropolitana
Memorias II Congreso Internacional de Gobernabilidad "Gobernabilidad de las áreas metropolitanas"
(2011)
Abstract
En esta época de transformaciones resulta pertinente e interesante debatir el tema del gobierno de las ciudades metropolitanas en América Latina, debido al nuevo patrón de urbanización que se vive; deducido principalmente de los elementos siguientes: primero, la transición demográfica que hace que el ciclo de la migración campo-ciudad muestre su agotamiento; segundo, la reforma del Estado que conduce a un cuestionamiento de la capitalidad y el fortalecimiento de nuevas urbes; y tercero, el impacto que tiene el proceso de globalización en la reconstitución de los territorios. La expresión urbana de estos elementos termina por modificar la célula básica de este proceso: las ciudades. Se percibe la evolución de la ciudad, en una doble dimensión: de la ciudad frontera (propio de la ciudad industrial) hacía la ciudad en red (expresión de la globalización). Este saldo es fundamental porque -en la relación entre las urbes es donde se define la urbanización- se supera la lógica de la jerarquía urbana, entendida a partir de la cantidad de población concentrada en cada una de las ciudades, que deviene en la construcción de los rango-tamaño de urbes, de mayor a menor, según la primacía urbana. Sin embargo, esta lógica sustentada en los atributos demográficos tiende a ser superada por la presencia de las relaciones interurbanas que articulan en red; es decir, un verdadero sistema urbano, donde cada una de ellas se convierte en un nodo de interconexión y no sólo en una cantidad de población contenida en un territorio. En este contexto las ciudades metropolitanas se convierten en un espacio importante de la red urbana global. Primero, porque las grandes aglomeraciones metropolitanas asumen la condición de nodo de articulación internacional y de eje de integración de las ciudades a nivel nacional; segundo, porque la descentralización tiende a fortalecer las urbes en general y, porque, la privatización cuestiona la esencia político-administrativa del gobierno local, con la presencia del mercado. Y tercero, porque las ciudades pequeñas redefinen su relación con el campo, comportándose como intermediarias de la ruralidad con la urbanidad, y las ciudades medias, que cumplen una función de articulación del sistema urbano entre las ciudades metropolitanas (grandes, capitales) y las pequeñas. Con este trabajo se requiere privilegiar el estudio de las ciudades metropolitanas, por ser los ejes vertebradores del sistema urbano, dada su condición de polos o nodos de articulación de economías regionales con los espacios de integración interna (región y país) y mundial; es decir, con la red urbana global. En esta perspectiva, interesa preguntarse respecto del gobierno de estas ciudades, porque en la actualidad tienen otras funciones y porque su realidad ha sido desbordada para adquirir la dimensión interurbana.
Keywords
- Gobierno de la ciudad,
- patrón de urbanización,
- universo de ciudades,
- sistema urbano,
- aglomeraciones metropolitanas,
- modelos políticos
Disciplines
Publication Date
March 23, 2011
Publisher Statement
Universidad Santo Tomas de Bogotá (Colombia)
Citation Information
Fernando Carrión Mena. "El desafío político del gobierno de la ciudad metropolitana" Memorias II Congreso Internacional de Gobernabilidad "Gobernabilidad de las áreas metropolitanas" (2011) Available at: http://works.bepress.com/fernando_carrion/498/