Skip to main content
Other
La ciudad del fútbol
(2010)
  • Fernando Carrión Mena, Arq.
Abstract

El fútbol siguió un proceso civilizatorio a través de dos hechos históricos fundamentales: por un lado, cuando se aprueban las famosas 17 reglas, se impulsan los torneos oficiales y se consigue la institucionalidad del fútbol; y, por otro, cuando se reconocer que este proceso solo es posible de lograrse en la ciudad. Es decir, cuando el fútbol se urbaniza, en el contexto de la revolución industrial

De aquella época para acá se ha profundizado la relación del fútbol con la ciudad, tanto que se puede afirmar –sin temor a equivocación- que tienen una relación consustancial. Muchas ciudades se representan y conocen a través de un equipo de fútbol: se dice que el Barcelona es más que un club, porque encarna el sentido autonomista, anticlerical y antimonárquico propio de la región de Cataluña, opuesto al Real Madrid concebido como monárquico, centralista y conservador. El Milán y la Roma también encarnan esta representación de universos simbólicos propios de sus respectivas ciudades. El Cali, el Santa Fe o el Medellín asumen las mismas rivalidades de las tres ciudades más grandes de Colombia y en Perú se depositó en el Cinciano del Cuzco todo la lógica anticentralista de Lima, encarnada por Alianza Lima

En mucho la lógica del proceso de urbanización y el tránsito de los torneos locales a nacionales en un país marca estas rivalidades. Así, por ejemplo, en países con alta primacía urbana los clásicos mayores son locales y siguen la lógica de la revancha social. Están los casos de Boca y River Plate en Buenos Aires, Peñarol y Nacional en Montevideo y de Alianza Lima y Universitario de Deportes en Lima. Y cuando la macrocefalia urbana no es tan marcada porque hay dos o más ciudades importantes, los clásicos se estructuran según las representaciones simbólicas de cada una de las ciudades: Barcelona de Guayaquil y Liga de Quito en Ecuador, América de Ciudad de México y Guadalajara de la ciudad de Guadalajara en México, Real Madrid en Madrid y Barcelona en en Barcelona en España, entre otros

En algunos lugares los clubes tienen un origen barrial como es el caso de Buenos Aires y Rio de Janeiro, en otros de génesis institucional (en Santiago y en Quito) y otros según los grupos de migrantes (Palestinos, Everton); todos ellos de base urbana. Las sedes de los jugos de estos equipos son los estadios que tienen una localización urbana muy significativa que producen algunos de los siguientes impactos urbanos: al producir un espacio público tan importante como un estadio –que hoy día son complejos urbanos- se está produciendo ciudad y que al ubicar uno de estos artefactos urbanos en una zona de la ciudad, ella tiende a identificarse con ese club.

Es interesante el nombre con el cual se define el lugar donde se juega el fútbol: en España, por ejemplo, se va al campo de juego, reminiscencia de la ruralidad; en Argentina se asiste a la cancha, palabra quichua que representa un corral o cercado espacioso; y nosotros los ecuatorianos vamos al estadio, como lugar especializado para el ejercicio del deporte. Sentido distinto al que tiene una cancha para la práctica deportiva barrial. En este caso la cancha no es estadio y segundo no es de un equipo sino de la totalidad del barrio y sus equipos.

Keywords
  • ciudad,
  • fútbol,
  • cancha,
  • estadio,
  • campo
Publication Date
October 27, 2010
Citation Information
Fernando Carrión Mena. "La ciudad del fútbol" (2010)
Available at: http://works.bepress.com/fernando_carrion/445/