Skip to main content
Contribution to Book
Las cifras de la violencia: un lenguaje colectivo en construcción
Un lenguaje colectivo en construcción: el diagnóstico de la violencia (2009)
  • Fernando Carrión Mena
  • Johanna Espín M.
Abstract

La violencia en América Latina ha crecido, diversificado y cambiado, al extremo que se ha convertido en uno de los temas centrales del debate académico y de las agendas de política pública. Si bien los números de la violencia muestran un proceso de crecimiento del delito, los mismos no aportan al conocimiento profundo de la criminalidad; sin embargo, sí terminan por imponer los discursos de la violencia y de las políticas de seguridad (en los que predominan el estigma y la represión). Por eso, la importancia del debate respecto al “lenguaje de los números”. La información estadística existente no debe asumirse como algo dado sino más bien convertirse en objeto de estudio y partir del cuestionamiento de las fuentes de información.

Este cuestionamiento tiene base en las siguientes premisas: a) El carácter oficial de las estadísticas tiende a sesgarlas, lo cual conduce a su comprensión como productos “manufacturados”; b) La marcada falta de sistematicidad y deficiencias en el registro de la información es evidente; c) Las dificultades intrínsecas en el conteo de cierto tipo de delitos, como pueden ser el linchamiento o el sicariato, entre otros; y d) El hecho de que la totalidad de los delitos se calcula con base en hechos ex post, es decir, una vez cometidos los actos violentos y, en muchos casos, una vez denunciados. Pero no sólo por el cuestionamiento sino también porque en la era de la información es imposible prescindir de ella para cualquier actividad pública, privada y comunitaria. Sin embargo, poco es el tiempo que nos hemos dado para reflexionar sobre cómo se construyen las bases y los sistemas de información. De allí que uno de los grandes debates que se deben impulsar en el campo de la comprensión de la violencia y la seguridad ciudadana esté relacionado con las posibilidades de su conocimiento empírico, para, de esta manera, poder aproximarse desde la realidad misma a los grados, las formas y las lógicas de las violencias, así como a los diseños y resultados de las políticas de seguridad ciudadana.

Hoy se da por sentada la existencia de una base de información sin cuestionar –siquiera– la forma en que fue construida; a lo sumo, lo que generalmente se achaca es la escasa cantidad de datos, su subregistro o la poca rigurosidad en su compilación. Es importante, por tanto y en primerísimo lugar, notar los problemas que se originan en la ausencia –por tanto en la invisibilidad/visibilidad– de la discusión acerca del lenguaje de los datos en el ámbito de la violencia e inseguridad ciudadana.

No se trata sólo de llenar un vacío de información para contar con buenos insumos, como tampoco de estar pegados a la coyuntura para reproducirla. Lo que se busca es conocer la violencia, evaluar la seguridad y monitorear las políticas implantadas desde la realidad misma2, para lo cual se debe recurrir a teorías, metodologías e instrumentos que permitan captar el objeto total desde sus partes constitutivas. Y esto tiene que ver con dos elementos que son importantes: por un lado, cuáles son las tipologías analíticas e indicadores –tributarias de las teorías– y, por otro, cuáles son las fuentes (justicia, policía) y los instrumentos (encuestas, registros) a través de los cuales se puede aprehender la problemática, más aún si uno (indicador) y otro (fuente) pueden inducir a un tipo de conocimiento en particular.

Por eso, con este libro –que es una síntesis del seminario denominado “Seguridad ciudadana: instrumentos para el diagnóstico y la toma de decisiones”, que se realizó en Quito durante los días 14 y 15 de noviembre del año 20073– se busca problematizar la necesidad de repensar las bases empíricas del conocimiento –los cimientos–, esto es: las disciplinas y sus instrumentos, las fuentes de información, los mecanismos de registro, las variables e indicadores, entre otros; no dar por sentado que solo hay que corregir o mejorar los datos, sino que adicionalmente existe la necesidad de cuestionar y debatir las propias bases de la producción de la información.

Es un tema de mucha relevancia al que se le ha dado poca importancia desde la perspectiva académica, al extremo de que no se lo ha estudiado como objeto, tal cual ha ocurrido con otros temas de investigación: policía, victimización o factores de riesgo. Por ello, con esta publicación se busca alertar a la “comunidad científica” de la necesidad de otorgar mayor relevancia al tema de la información y cómo se la construye.

El presente trabajo introductorio busca poner en debate y reflexión tres temas: primero, vincular los indicadores a las visiones teórico-metodológicas que las sustentan; segundo, relacionar los problemas de información a partir de las asimetrías que estas concepciones metodológicas introducen; y tercero, conocer el peso que tiene la globalización de la información en la generación de datos locales. Finalmente, viene una descripción de la lógica en que se presentan casos aleccionadores de la situación analizada.

Keywords
  • cifras,
  • violencia,
  • instrumentos,
  • indicadores,
  • fuentes,
  • estadística,
  • número
Publication Date
February, 2009
Editor
Fernando Carrión M. y Johanna Espín M.
Publisher
FLACSO Ecuador
Series
FORO
ISBN
978-9978-67-199-3
Publisher Statement
FLACSO - ICLEI - Municipio Metropolitano de Quito
Citation Information
Fernando Carrión Mena and Johanna Espín M.. "Las cifras de la violencia: un lenguaje colectivo en construcción" QuitoUn lenguaje colectivo en construcción: el diagnóstico de la violencia (2009)
Available at: http://works.bepress.com/fernando_carrion/282/