
Presentation
El hogar como un contexto sociocultural de prácticas de lectoescritura de inmigrantes mexicanos en Canadá.
Asociación Internacional de Lectura (IRA) Revista Latinoamericana de Lectura Lectura y Vida “30 años de Lectura y Escritura en América Latina” Universidad Nacional de La Plata Argentina
(2009)
Abstract
El propósito de este estudio es investigar, describir y explicar cuáles son las prácticas de lectoescritura en el hogar de cuatro familias mexicanas inmigrantes en Canadá; conocer la interrelación de las prácticas de lectoescritura en el hogar y las prácticas de lectoescritura escolar; el papel que juega la familia como mediadora en el ejercicio de las prácticas de lectoescritura y finalmente las diferencias y semejanzas que encuentran los participantes entre las prácticas de lectoescritura en el hogar en México y en Canadá.
Canadá es una nación de inmigrantes que basa su política migratoria en la política multicultural que reconoce, promueve y celebra que Canadá es un país con una gran diversidad cultural y racial, que respeta la libertad de preservar y compartir la herencia cultural de la sociedad que conforma al Canadá (Canadian Multiculturalism Act, 1985). Por lo tanto es de vital importancia el estudio de la lectoescritura en su contexto social, ya que ésta visión nos permite entender las prácticas de lectura y escritura de cada cultura -a nivel macro- y de cada familia –a nivel micro- en su proceso de integración en la cultura receptora, donde la familia juega un papel importante como mediador de las prácticas de lectoescritura en el hogar, al hacer disponibles sus conocimientos y sus habilidades de lectura y escritura a otros miembros de la familia, de manera explícita o implícita (Baynham, 1995), ajustándose a nuevas estructuras sociales y prácticas culturales.
A través de este estudio se pretende “hacer visibles los tipos de conocimiento” que tienen estas familias y “mostrar que éstos son recursos legítimos” (Smith, 2001, p.272) que llevan consigo y que pueden y deben de ser reconocidos, valorados y tomados en cuenta por los educadores y por las mismas familias inmigrantes, como base para el aprendizaje y desarrollo de las prácticas de lectoescritura en el segundo idioma, en el nuevo contexto en que se encuentran (González et al, 1993).
Para lograr el objetivo de éste estudio se utilizaron métodos de investigación cualitativa con enfoque etnográfico, que permitieron estudiar las prácticas de lectoescritura en el hogar a través de diferentes instrumentos de recolección de datos como lo son la observación participativa, notas de campo, entrevistas estructuradas y semi-estructuradas y fotografías de evidencias físicas de lectoescritura; para posteriormente analizarlos, discutirlos y hacer las propuestas derivadas de este estudio a las familias inmigrantes; al sistema educativo en México para aquella población inmigrante que regresa a su país; y al sistema educativo en Canadá tomando en cuenta que es un derecho de los inmigrantes, como lo recalca el Informe de la Comisión Mundial sobre las Migraciones Internacionales (GCIM) (Comisión Mundial sobre las Migraciones Internacionales, 2005), el darles la oportunidad a que se integren a una nueva sociedad y, agregaría también, que se aproveche su conocimiento previo.
En esta investigación estudio las prácticas de lectoescritura para identificar los eventos y textos de la vida diaria (Barton et al, 2000) describiendo a la vez a los miembros asociados a estas prácticas, de tal manera que pueda entender el cómo y el por qué los participantes introducen su conocimiento individual del mundo para aprender a través de su participación social en las prácticas de grupos y comunidades específicas en constante cambio (Kalman, 2003; Cairney, 2002), estudiando y tomando en cuenta la gran variedad de prácticas de lectoescritura como procesos sociales tales como la escritura de listas, recados, diarios, calendarios, agendas, tarjetas de felicitación, recetas y correos electrónicos, entre otros; así como la lectura del periódico, directorios telefónicos, revistas, notas, circulares, publicidad, el Internet y/o novelas, por nombrar algunos. Haciendo notar que la lectoescritura no puede ser tomado como una práctica establecida intercambiable entre contextos si no como prácticas situadas en contextos específicos (Baynham, 1995) con miembros, significados e intenciones específicas.
El hogar es el contexto social donde se estudian las prácticas de lectoescritura en esta investigación, ya que la lectoescritura es estudiada de acuerdo a la manera en que los participantes utilizan la lectura y la escritura en su propio contexto social (Purcell-Gates, 2004). Mi interés de estudiar las prácticas de lectoescritura en el hogar, radica en la riqueza que este contexto representa porque es donde los niños descubren y se relacionan por primera vez con una gran diversidad de prácticas de lectoescritura (Goodman, 1986; Barton, 1994), incluso mucho antes de asistir a la escuela y porque es también donde se llevan a cabo una gran variedad de prácticas de lectura y escritura donde convergen diferentes géneros derivadas de otros contextos (Barton, 1994).
Las preguntas de investigación que guían mi estudio son:
1. ¿Cuáles prácticas de lectoescritura se reportan en los hogares de las familias participantes?
2. ¿Cómo son las prácticas de lectoescritura reportadas por las familias participantes?
3. ¿Cuál es la interrelación entre las prácticas de lectoescritura propias del hogar y las prácticas de lectoescritura escolares (tareas)?
4. Según los participantes, ¿cómo se involucran los diferentes miembros de la familia en las prácticas de lectoescritura en el hogar derivadas del curriculum (tareas)?
5. ¿Según los participantes, que diferencias y/o semejanzas encuentran entre las prácticas de lectoescritura que tenían en México y las que tienen en Canadá en contexto?
Los resultados obtenidos a través de ésta investigación, a pesar de no poder generalizarlos por el tamaño de la muestra, hacen una contribución al estudio de las prácticas de lectoescritura de los inmigrantes mexicanos en Canadá desde el punto de vista social, aportando implicaciones que sugieren que las prácticas de lectoescritura en el hogar son una manera en la que los niños y sus padres pueden permanecer en contacto con el mundo, con su país de origen y con su cultura como lo recomienda la GCIM (2005); así mismo, son una manera de preservar y compartir la herencia cultural de los participantes como lo establece la Ley Canadiense de Multiculturalismo (1985); además de que son prácticas vitales para el éxito académico de los niños. En concordancia con los objetivos, se preparará un resumen de los resultados e implicaciones para entregárselos a las familias participantes, y otro resumen en inglés para entregárselos a los maestros, las escuelas y a la división escolar a la que pertenecen las escuelas de los participantes ; ya que en el proceso de crear un puente que acorte distancias entre el hogar y la escuela, deben involucrarse los padres, los maestros y el sistema escolar (G, Li, 2002; Duke & Purcell-Gates, 2003), donde es indispensable que todas las partes involucradas valoren y tomen en cuenta los fondos de conocimiento (Moll & Greenberg, 1990) y los fondos de conocimiento lingüístico de las familias inmigrantes para ayudar y apoyar el aprendizaje de otra lengua (Smith, 2001).
Algunas de las implicaciones para las familias participantes incluyen la creación de consciencia del valor que tienen sus prácticas de lectoescritura en el hogar como parte de sus fondos de conocimiento (Moll & Greenberg, 1990), capital cultural (Bordieu, 1977), capital social (Coleman, 1990), y fondos de conocimiento lingüístico (Smith, 2001), para mantener su identidad cultural y como un factor indispensable en el aprendizaje y desarrollo de la lectoescritua en otra lengua. Implicaciones para los maestros, escuelas y división escolar; así como recomendaciones para futuras investigaciones, son también discutidas.
Una de las limitantes de este estudio fue no abarcar otros ámbitos de la vida de los participantes, específicamente la esuela y el salón de clases de los niños que participaron en esta investigación. Tener acceso a las escuelas y al salón de clases hubiera permitido ampliar el conocimiento y entendimiento de las prácticas de lectoescritura derivadas del sistema escolar y su interrelación con el mismo; al mismo tiempo hubiera sido posible ver la posición de los maestros y personal escolar en cuanto a los estudiantes que pertenecen a grupos minoritarios y obtener información que permitiera ampliar las implicaciones prácticas para los maestros, escuelas y división escolar a la que pertenecen las escuelas de los niños participantes.
Los resultados de este estudio invitan a seguir haciendo investigación en el área de la lectoescritura como práctica social con inmigrantes mexicanos, para tener elementos más sólidos y por lo tanto generalizables, que permitan que se generen los cambios necesarios que favorezcan la integración y adaptación de los mismos.
Por otra parte, considero necesario seguir haciendo estudios en el área de lectoescritura como práctica social en la población de inmigrantes mexicanos en Canadá, debido a que esta población representa una minoría cultural y lingüística dentro de las minorías, y por lo tanto existe un vacío de literatura y de investigaciones académicas que aborden temas relevantes a los mismos. Sin embargo, si bien es cierto que los inmigrantes mexicanos son una minoría en Canadá, ¿por qué preocuparse por hacer este tipo de estudios? Porque los mexicanos son un grupo de inmigrantes que se encuentra en aumento sostenido en Canadá y que en consecuencia, es necesario atender las problemáticas sociales, educativas, políticas y económicas que afectan la integración y adaptación de este grupo.
Keywords
- Literacy,
- Home-Literacy Practices,
- Immigration,
- Mexican Immigration to Canada
Disciplines
- Anthropological Linguistics and Sociolinguistics,
- Applied Linguistics,
- Bilingual, Multilingual, and Multicultural Education,
- First and Second Language Acquisition,
- Human Geography,
- Labor Economics,
- Latin American Languages and Societies,
- Latin American Studies,
- Other American Studies,
- Other Sociology,
- Race and Ethnicity,
- Sociology of Culture and
- Spanish Linguistics
Publication Date
Winter 2009
Citation Information
Maria Eugenia De Luna Villalón. "El hogar como un contexto sociocultural de prácticas de lectoescritura de inmigrantes mexicanos en Canadá." Asociación Internacional de Lectura (IRA) Revista Latinoamericana de Lectura Lectura y Vida “30 años de Lectura y Escritura en América Latina” Universidad Nacional de La Plata Argentina (2009) Available at: http://works.bepress.com/maria_eugenia_de_luna/6/