Skip to main content
Contribution to Book
El ensamble de las infraestructuras urbanas: el desafío para la gestión pública
Infraestructuras Urbanas en América Latina. Gestión y construcción de servicios y obras públicas (2013)
  • Fernando Carrión Mena, Arq.
Abstract
Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, ensamblar quiere de- cir «unir, juntar o ajustar»; sin embargo, en diferentes ámbitos puede tomar distintas connotaciones. Por ejemplo, en la lingüística explica la estructura de una oración; en la informática permite la integración de sistemas infor- máticos o construir una computadora a partir de sus partes; y en la música, un ensamble requiere de un director de orquesta que produzca la integra- ción de los músicos y los instrumentos, alrededor de una partitura.
En el caso el caso que nos atañe, el ensamble de las infraestructuras urba- nas, hace relación a la integración de ellas en la llamada red de redes; es de- cir, es el conjunto y la conjunción de los medios técnicos que permiten la ope- ratoria y las características de una ciudad. Hoy en día, las infraestructuras no pueden entenderse o concebirse fuera de la unión y el ajuste de cada una de ellas en el todo; esto es: una estructura general, una lógica de integración y una planificación que determina las políticas comunes.
En esa perspectiva, la ciudad se convierte en el lugar más denso —en nú- mero y tipos— de infraestructuras en el territorio, o sea, en el espacio privile- giado donde se concentra la más alta diversidad y cantidad de infraestructu- ras, para dar lugar a que la ciudad sea —en sí misma— un ensamble múltiple de infraestructuras.
El ensamble de las infraestructuras que se produce en la ciudad se con- vierte en la base material de su existencia y desarrollo, así como de sus cuali- dades, según el tamaño o la función que tenga. Una ciudad grande como, por ejemplo, São Paulo en Brasil tiene un ensamble infraestructural distin- to a una ciudad como Cuenca en Ecuador; allí el metro para el transpor- te masivo, las condiciones de los canales de televisión y de la prensa, y el ci- clo de la producción de energía eléctrica son totalmente diferentes a los de Cuenca. Pero también las funciones diferentes de una urbe reclaman in- fraestructuras distintas: por ejemplo, una ciudad portuaria tiene una base material heterogénea a una minera o a una industrial o a una terciaria. Eso sí, todas ellas comparten una misma lógica general que se podría sintetizar en cuatro componentes:
• Cada una de las infraestructuras tiene una dinámica propia: el trans- porte tiene una lógica propia de producción, circulación y consumo, como lo tienen el agua potable o la energía eléctrica. Cada una de ellas tiene su tecnología, objetivos por satisfacer y demandas sociales por solventar. Pero así como tienen particularidades internas propias, tam- bién tienen formas distintas de relacionarse entre ellas y con la ciudad, lo cual conduce a la conformación de ensambles típicos o propios a cada ciudad, que, en última instancia, son la expresión de una red de redes particular para cada urbe.
• Se trata del soporte de las principales actividades urbanas de una ciudad como, por ejemplo, el comercio, lo residencial, la administración pública y privada, entre otras; pero también del funcionamiento general de la ciudad. En otras palabras, permiten la circulación de las personas, que se integre la producción con el comercio, que haya espacios especiali- zados en la recreación o la educación de la población. Dicho de otro modo, es el soporte de las actividades urbanas (comercio, consumo, producción), de la interrelación entre ellas, del encuentro de las perso- nas y de la valoración simbólica de la urbe, entre otras.
• Determinan un tipo de organización y estructura de la ciudad; por eso, la plani- ficación urbana originalmente estuvo altamente vinculada a las infraes- tructuras de vialidad y transporte (automóvil), en tanto definían la for- ma de organización de la ciudad, su imagen y estructura. En Quito, por ejemplo, por las características topográficas de la urbe, es la cota de agua la que definió los límites de la ciudad, las densidades de la población y las tendencias de crecimiento. En el caso de la ciudad de Valparaíso, es la infraestructura portuaria la que estructura la ciudad y su vínculo con Santiago, como el espacio privilegiado del consumo interno.
• Las características de las infraestructuras están vinculadas a la pro- ducción y la distribución de cada una de ellas, que en mucho son un instrumento poderoso de política urbana; no solo porque satisfacen necesidades, sino porque a partir de las políticas de producción, ges- tión, consumo de las infraestructuras, se puede definir hacia dónde va la ciudad, a qué sectores sociales se beneficia, a qué tipo de actividades urbanas se privilegia y qué tipo de ciudad se quiere construir. En otras palabras, la producción de las infraestructuras tiene mucho que ver con la definición de la ciudad que se quiere producir y de la sociedad que allí habita (civitas). Adicionalmente, las políticas urbanas utilizan las infraestructuras para redistribuir los recursos y el ingreso, para estable- cer accesibilidades, para dar estímulos a la producción y/o al consumo. Es inevitablemente un poderoso instrumento de política urbana pública.
Keywords
  • Infraestructuras urbanas,
  • gestión pública,
  • urbanización,
  • ciudad frontera,
  • ciudad relacional
Publication Date
2013
Editor
Jaime Erazo Espinosa
Publisher
Instituto de Altos Estudios Nacionales
ISBN
978-9942-950-05-5
Publisher Statement
Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN)
Citation Information
Fernando Carrión Mena. "El ensamble de las infraestructuras urbanas: el desafío para la gestión pública" Juan GuijarroQuitoInfraestructuras Urbanas en América Latina. Gestión y construcción de servicios y obras públicas (2013)
Available at: http://works.bepress.com/fernando_carrion/624/