Skip to main content
Popular Press
Aucas, Marañón o la guerra
Diario Hoy (2013)
  • Fernando Carrión Mena, Arq.
Abstract

Aucas, Marañón o la guerra

Desde siempre se sabe que lo nuevo está en el ayer. Las grandes soluciones a los problemas que tiene el Aucas deben encontrases en su historia y en su propio origen. A esa conclusión llegué el día miércoles pasado cuando fue presentada la publicación que compila los primeros sesenta años de vida de este club, trabajo realizada por Ramiro Montenegro luego de más de 12 años de investigación.

El Aucas nace el 6 febrero de 1945 bajo el auspicio del Departamento de Relaciones Industriales de la empresa petrolera multinacional Royal Dutch Shell, que tenía intereses en la Amazonía ecuatoriana. Originalmente se intentó inscribir al club con el nombre de Club Deportivo Shell, cuestión que no prosperó debido a la oposición que lleve el nombre de una empresa extranjera; finalmente se lo registró con el de Aucas, apelativo con que en aquella época se identificaba a los miembros de la etnia Huaorani, gracias a la bravura y hostilidad que tenían contra los trabajadores de la empresa. Es decir, eran los bárbaros que se integraba al imaginario del equipo, con el sentido del encuentro con el enemigo. De allí nacen los calificas usados por la prensa: equipo Oriental, equipo de la selva Amazónica, Orientales, Ex Petrolero y equipo Indio.

De aquellos momentos quedan –entre otras- dos huellas indelebles que fueron adoptadas por el club y que perduran hasta ahora: por un lado, la carga simbólica de los colores del uniforme (amarillo, rojo y negro) y del logotipo, propios de la Shell (la concha y luego el indio). Y por otro, el estilo del fútbol del equipo sustentado en la garra, el corazón y la entrega venida de la etnia Huaorani.

Su grito de batalla también nace en aquella época primigenia, como parte del coletazo de la guerra con el Perú, escenificada en 1941. El lema “Aucas, Marañón o la Guerra” no solo reivindica la heredad y la soberanía del territorio nacional sino que también se convierte en el grito de estímulo para la integración de su hinchada. En un momento de derrota del pueblo ecuatoriano surge un equipo de fútbol para decirle al país que es factible recobrar la fe de nuestro pueblo y su destino: el Amazonas nos pertenece por historia.

El equipo inicial se conformó con jugadores venidos de otros clubes, tales como el Gladiador, Crack y Titán; los que pasaron a obtener ingresos económicos como trabajadores de la empresa. Este hecho le significó el reconocimiento en el imaginario popular como el “equipo millonario”; que luego se desvaneció con la salida de la empresa Shell del País. Adicionalmente se lo consideró “Papá Aucas”, gracias a su permanente solidaridad social, en tanto siempre estuvo presto a ayudar a una persona que había tenido un accidente, a un pueblo que había sufrido las inclemencias de la naturaleza o al apoyo a una institución benéfica (Cruz Roja). En relación a la práctica del fútbol, el día 19 de febrero (13 días después de ser reconocido legalmente) realiza su primer partido y lo hace, nada más ni nada menos, que contra Liga Deportiva Universitaria que será su enconado adversario a lo largo de su historia y con quien, al poco tiempo, constituirán primero el clásico y luego súper clásico capitalino.

Este conjunto de situaciones fundacionales le imprimen al Aucas el sello distintivo de un equipo con raigambre popular, solidario y aguerrido, que debe retomar la senda de la historia para volver a la primera categoría y para ser la alegría del pueblo.

Keywords
  • Aucas,
  • fútbol ecuatoriano
Disciplines
Publication Date
October 26, 2013
Publisher Statement
Diario Hoy
Citation Information
Fernando Carrión Mena. "Aucas, Marañón o la guerra" Diario Hoy (2013)
Available at: http://works.bepress.com/fernando_carrion/622/