Skip to main content
Article
Dime quién financia el centro histórico y te diré qué centro histórico es
Carajillo de la Ciudad. Revista digital del Programa en Gestión de la Ciudad (2013)
  • Fernando Carrión Mena, Arq.
Abstract

El financiamiento es un elemento crucial en la definición del tipo de centralidad urbana y, a pesar de ello, no se le ha dado la atención que requiere, tanto en la investigación, en los debates como en el diseño de las políticas públicas. La relación entre financiamiento y centros históricos no puede ser dejada de lado por ser un elemento determinante y constitutivo de la centralidad. El financiamiento no sólo que permite concretar su construcción y desarrollo sino definir el tipo de centralidad que se aspira. De allí el nombre del presente trabajo “Dime quién financia los centros históricos y te diré qué centro histórico se proyecta”. Sin embargo, ha sido poco el tiempo que nos hemos tomado para pasar revista a esta relación. Es más, ni siquiera se le ha dado atención al tema del financiamiento, al extremo de que no existen ni estudios ni debates sobre el tema. Probablemente, esta omisión se deba al exagerado peso que se le ha asignado a la variable histórico–cultural de lo patrimonial y, consecuentemente, a las políticas de rehabilitación arquitectónica y urbana de esta importante zona de la ciudad. Pero ha llegado la hora de iniciar esta reflexión en un contexto en el que la centralidad urbana demanda con urgencia una intervención de gran escala, no sólo para detener el deterioro (despilfarro urbano) que vive, sino también para asumir la función central que le corresponde jugar en la ciudad. Una operación de este tipo requiere de una modalidad explícita de financiamiento, sea local o internacional, integrada a la política urbana del conjunto de la ciudad. Es decir, contar con una concepción de política urbana que contemple una estrategia de financiamiento, para que posteriormente no vengan las lamentaciones de que no se pudo realizar el proyecto por falta de recursos, de que se produjo un cambio de prioridades debido al financiamiento o de que éste produzca una sobre determinación (asimetría) en las características de la política2. Para este trabajo se han utilizado seis estudios de casos relativamente representativos de las ciudades más importantes de América Latina: • México, con en el que se hace un análisis respecto de los dos modelos de intervención aplicados en el tiempo: el primero, bajo el concepto de la rectoría estatal, y el segundo, en los años recientes, del peso de la acción del sector empresarial privado. • Bogotá nos muestra el sentido social de la decadencia o deterioro del centro, sobre todo en un momento en que ha sido apropiado por los sectores populares, y cómo se busca revertir esta tendencia bajo un gran esfuerzo fiscal que no se ve del todo satisfactorio. • Quito, con un centro histórico que tiene un valor singular como para ser parte constitutiva del capital social de la ciudad y el país, que generó varias fuentes de financiamiento que le han permito una cierta continuidad de acciones y el diseño de un modelo claro de centralidad volcado al turismo. • Santiago nos ilustra la temática de las pluricentralidades, que caracterizan actualmente a nuestras ciudades, en una doble dimensión: varios tipos de centralidades y varias centralidades del mismo tipo y como cada una de ellas tiene una política de financiamiento explícita. • Buenos Aires permite entender el significado que tiene el funcionamiento económico de la centralidad y como, a partir de esta constatación, se debe potenciar este valor con políticas urbanas y de financiamiento. • Y, finalmente, la ciudad de Olinda ilustra un caso de rehabilitación del centro histórico que es impulsado a partir de los intereses coaligados de tres actores: el gobierno local, los propietarios de los inmuebles y los empresarios vinculados a los servicios. En otras palabras, el conjunto de estos estudios de casos lo que hacen es mostrar la alta diversidad de situaciones existentes y la alta riqueza que ellos representan. Los centros históricos en América Latina tienen un universo que se caracteriza por la heterogeneidad, pero también tienen en su interior una condición de origen y desarrollo altamente diversos. Por eso, la lectura del trabajo debe hacerse tanto a partir de sus partes –los artículos aislados– como por el todo; porque de esa manera se tendrá una aproximación a la realidad de cada ciudad y también al fenómeno regional en su totalidad.

Keywords
  • centros históricos,
  • periferias,
  • centralidad urbana,
  • centralidades históricas,
  • políticas urbanas
Publication Date
October, 2013
Publisher Statement
UOC: Café de las Ciudades
Citation Information
Fernando Carrión Mena. "Dime quién financia el centro histórico y te diré qué centro histórico es" Carajillo de la Ciudad. Revista digital del Programa en Gestión de la Ciudad Vol. 16 (2013)
Available at: http://works.bepress.com/fernando_carrion/619/