Skip to main content
Article
Violencia urbana: un asunto de ciudad
(Des)bordes urbanos. Política, proyecto y gestión sostenible en la ciudad de la periferia (2008)
  • Fernando Carrión Mena, Arq.
Abstract
Durante los últimos 20 años la violencia se ha convertido en uno de los temas más importantes de la ciudad latinoamericana, debido al cambio en sus formas (un grado mayor de violencia), a los impactos (sociales, econó- micos), al incremento de su magnitud (se duplica) y al aparecimiento de nuevos tipos (secuestro express, violencia en los estadios).
Las violencias se han extendido por todos los países y ciudades de la región con peculiaridades y ritmos propios provocando cambios: en la lógica del urbanismo (amurallamiento de la ciudad, nuevas formas de segregación residencial), en los comportamientos de la población (angustia, desamparo), en la interacción social (reducción de ciudadanía, nuevas formas de socialización) y en la militarización de las ciudades (mano dura, ejército en las calles), amén de la reducción de la calidad de vida de la población (homicidios, pérdidas materiales). Pero también el modelo de ciudad actualmente vigente produce violencias nunca antes vistas (sicariato, coches bomba), así como otras violencias "no delictuales" provenientes de la fragmentación, la exclusión, la densidad, la disputa por el espacio público y los servicios.
En otras palabras, a los problemas de transporte, servicios, medio ambiente, pobreza, equipamientos, vivien- da, gobernabilidad de nuestras ciudades, se ha incorporado la violencia; lo cual requiere de nuevas políticas urbanas, así como también de políticas explícitas de seguridad ciudadana1, porque no sólo que se ha conver- tido en un problema urbano adicional sino que ahora tiene autonomía propia y afecta a otros componentes de la sociedad y de la ciudad.
A pesar de la importancia de las violencias en las ciudades latinoamericanas aún no existe un correlato respecto de su conocimiento, porque no se le ha concedido la importancia, ni ha sido incorporada en la discusión de los problem~s del desarrollo y de las formas de vida urbana, con la urgencia y la prioridad que merece. En esa persp~ctlva, el tema de la relación ciudad y violencia es -probablemente- urio de los menos. estudiados y conocidos; porque, en primer lugar, hay un problema metodológico que nace de una definición de violencia que se la comprende a partir de ciertos atributos 2 y no de relaciones sociales, lo cual impide conocer con profundidad la violencia y mucho menos establecer los puentes correspondientes con la ciudad3• A pesar de ese desconocimiento, incluso desdeñado, se ejecutan políticas y acciones explícitas.
Por eso lo que ha ocurrido es que cada uno de los polos de la relación ha sido investigado independientemen- te, sin que se haya logrado construir la anhelada vinculación y, por otro, cuando se ha intentado establecer algún vínculo entre ellos se lo ha hecho bajo un determinismo univoco de lo urbano hacia la violencia. De allí que las propuestas de política de seguridad en las ciudades tengan mucho más que ver con supuestos ideales que con sus realidades.
Sin duda que es una asignatura pendiente y algo que está por hacerse, para lo cual su punto de partida meto- dológico es central; por eso más que exponer resultados de estudios realizados, con este trabajo se presentan algunas preguntas que pueden ser relevantes para entenderla. Se busca llamar la atención respecto de la necesidad de conocer esta relación y para ello recurrimos a algunos interrogantes que pueden establecer ciertos elementos que den luces.
_Una primera pregunta tienen que ver con el criterio metodológico establecido para conocer la violencia: la causalidad. En esa perspectiva y dada la lógica anti urbana prevaleciente, la pregunta se dirige a saber si efectivamente existe una causalidad urbana en la violencia.
_La segunda interrogante está relacionada con el hecho de que si la ciudad es solamente un contenedor de los hechos delictivos (lugar físico de las acciones violentas), ello supondría que existe una autonomía de la ciudad frente a la violencia. Por eso, plantearse la pregunta respecto de si la ciudad es un escenario -aunque no externo- del delito es absolutamente pertinente; en tanto locus de las prácticas sociales que tienen expre- sión espacial.
_Y el tercer cuestionamiento está dirigido a comprender desde la perspectiva conceptual un elemento central: si la violencia es plural, es absolutamente factible encontrar una que tenga un origen específicamente urbano; sobre todo si entendemos a la ciudad como el lugar donde se concentra la mayor densidad de la heterogenei- dad y, por lo tanto, donde la ritualidad de la vida cotidiana puede producir roces, conflictos y contradicciones que desemboquen -si no se los procesa adecuadamente- en hechos de violencia típicamente citadinos.
De estas preguntas se desprenden unas adicionales: ¿Cómo deberíamos tratar esta violencia? ¿Con políticas urbanas, con políticas de seguridad ciudadana o con una combinación de ellas? ¿Las llamadas causalidades clásicas de la violencia: desigualdad, empleo, educación y unidad familiar son urbanas?
Para intentar responder estas preguntas seguiremos una lógica expositiva compuesta por los siguientes acá- pites: el primero, en que se cuestiona la causalidad en la relación ciudad/violencias; el segundo, que aboca conocimiento de las respuestas respecto de si la violencia es o no efecto de la ciudad, si es contenedor (es- cenario) y/o expresión de una específica (violencia urbana); el tercero, que está dedicado a la presentación, por un lado, de algunas manifestaciones de la ciudad en la violencia y, por otro, de los efectos producidos por la violencia en la ciudad; el cuarto busca aproximarse al espacio público como escenario (¿productor?) del delito; para finalmente, extraer algunas conclusiones que pueden ser relevantes.
Keywords
  • ciudad,
  • violencia,
  • espacio público,
  • espacio privado,
  • violencia de género,
  • violencia de las pandillas,
  • seguridad privada
Publication Date
December, 2008
Publisher Statement
Unidad Permanente de Vivienda, Facultad de Arquitectura, Universidad de la República
Citation Information
Fernando Carrión Mena. "Violencia urbana: un asunto de ciudad" (Des)bordes urbanos. Política, proyecto y gestión sostenible en la ciudad de la periferia (2008)
Available at: http://works.bepress.com/fernando_carrion/613/