Skip to main content
Article
Ciudades intermedias: entre una pirámide trunca y una red urbana en construcción
Ciudades intermedias y desarrollo territorial (2013)
  • Fernando Carrión Mena, Arq.
Abstract

En esta época de cambio y transformación resulta pertinente e interesante debatir el tema de las ciudades intermedias en América Latina, debido al nuevo patrón de urbanización que se vive, y será deducido principalmente de los siguientes tres elementos: primero, la «transición demográfica» que hace que el ciclo de la migración campociudad empiece a dar muestras de agotamiento; segundo, la reforma del Estado que conduce a un cuestionamiento de la capitalidad y al fortalecimiento de nuevos espacios; y tercero, el impacto que tiene el proceso de globalización en la reconstitución de los territorios.

La expresión urbana de estos elementos termina por modificar la célula básica de este proceso: las ciudades. Se percibe la evolución del concepto de ciudad frontera (propio de la ciudad industrial) al de ciudad en red (expresión de la globalización). Este salto es fundamental porque -en la relación entre las urbes- se supera la lógica de jerarquía urbana, entendida a partir de la cantidad de población concentrada en cada una de las ciudades que, a su vez, construye un rango-tamaño específico, de mayor a menor. Sin embargo, esta lógica sustentada en atributos demográficos tiende a ser superada por la presencia de relaciones específicas que articulan una red; es decir, de un verdadero sistema urbano, donde cada ciudad es un nodo de interconexión y no solo una cantidad de población contenida en un territorio.

En este contexto las ciudades capitales y las ciudades intermedias son las que mayores transformaciones tienen dentro de la red urbana. Las primeras, porque la descentralización fortalece otras urbes y porque la privatización cuestiona su esencia político-administrativa sustentada en el empleo público. Y las segundas, las ciudades pequeñas, redefinen su relación con el campo -en tanto se comportan como intermediarias de la ruralidad y la urbanidad- y las ciudades medias, que cumplen una función de articulación del sistema urbano entre las ciudades grandes y las pequeñas.

Con este trabajo privilegiamos esta segunda condición de intermediación, porque estas ciudades se convierten en los ejes vertebradores del sistema urbano, sea como polos o nodos que articulan los espacios de integración interna (a la región y al país) y de articulación externa con la red urbana global o con las regiones más dinámicas de la economía internacional.

Se debe resaltar que asumir el tema de las ciudades intermedias implica también un cambio de método y de óptica respecto de las prioridades de la política pública, porque antes se han estudiado las grandes ciudades y ellas han sido referente principal para las políticas. De allí que posicionar esta problemática es un importante paso en la construcción del sistema urbano y en la promoción del «desarrollo territorial» con equidad.

En la actualidad las ciudades intermedias también tienen que ver con el peso que han adquirido ciertas regiones en el marco de su nueva funcionalidad internacional; por eso se produce una reestructuración general de los territorios con regiones que ganan y con otras que pierden. Pero estas regiones se estructuran sobre la base de grupos de ciudades que surgen de la articulación con algún sistema productivo de exportación.

Keywords
  • ciudades intermedias,
  • transición demográfica,
  • reforma del Estado,
  • glocalización,
  • jerarquías urbanas,
  • ciudades en red
Publication Date
April, 2013
Publisher Statement
RIMISP y Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú
Citation Information
Fernando Carrión Mena. "Ciudades intermedias: entre una pirámide trunca y una red urbana en construcción" Ciudades intermedias y desarrollo territorial (2013)
Available at: http://works.bepress.com/fernando_carrion/600/