Skip to main content
Popular Press
Maratón de Boston: escenario de terror
Diario Hoy (2013)
  • Fernando Carrión Mena, Arq.
Abstract

La Maratón es una carrera pedestre con una longitud de 42.195 metros, que es la distancia entre Atenas y Maratón. Este deporte logra prestigio a nivel planetario gracias a las múltiples pruebas que se organizan a lo largo de todo el mundo, siendo el “World Marathon Majors” el más renombrado, porque integra las competencias de Boston, Nueva York, Chicago, Berlín y Londres. También existen importantes carreras como la que se corre en tiempo real en 25 ciudades del mundo; así como las que se realizan -con distintas distancias- en muchas ciudades del Planeta. En ese contexto, la de mayor historia y relevancia es la de Boston, que va por la edición Nº 116. En ella participan atletas acreditados en una maratón oficial anterior a la inscripción; teniendo un cupo para alrededor de 27 mil personas.

En la última versión se produjo el estallido de dos bombas en las inmediaciones de la meta, que generaron tres fallecidos y 176 heridos. Las bombas usadas, similares a las usadas en Oriente Medio, fueron armadas en ollas de presión llenas de clavos y bolas de metal que salieron disparadas bajo el llamado “efecto metralla. Inmediatamente ocurrida la explosión se instaló el temor en la sociedad norteamericana, tanto que basureros o maletas sospechosas se convirtieron en supuestas bombas, cartas con productos químicos a un senador y al Presidente Obama atemorizaron a la institucionalidad, un incendio en la Biblioteca Kennedy o tres bombas adicionales no se sabe qué mismo fueron y un incendio devastador en Texas dejó estupefacta a la opinión pública. Todo esto en cinco días.

Pero esto no es nuevo en EEUU. Desde la guerra con Vietnam se tienen cuatro momentos de hechos de terror en su territorio (embajadas incluidas). Uno primero, producido por ex combatientes participantes en la derrota militar de EEUU en Indochina, que llegan a su tierra sin procesar los traumas de la guerra, sea por hechos psicológicos o por demandas de paz. Uno segundo desde la década del noventa, generado por grupos internos vinculados a la extrema derecha. Uno tercero, desarrollado desde los atentados del 11 de septiembre bajo la mano de grupos externos a los Estados Unidos y provenientes de la represalia a la tesis del Presidente Bush: las “Guerras Preventivas”, que hoy se vuelcan como un boomerang contra la sociedad americana. Y una cuarta etapa, impulsado por personas aisladas que llevan a cabo actos de terror en colegios, centros comerciales y cines de ciudades de distinto porte.

Este acto de Boston no puede considerarse aislado y tampoco realizado por personas solitarias. La Policía y el FBI han determinado la existencia de dos sospechosos -jóvenes hermanos de 19 y 20 años- como los autores visibles de los hechos, que en principio reivindicarían las libertades frente –paradójicamente- a las políticas de seguridad que las restringen, lo cual pone en evidencia el viejo debate entre libertad y seguridad. Los Estados Unidos, que nunca antes había vivido una guerra en su territorio, empieza a tener una cotidianidad en permanente estado de conmoción interna, propio del despliegue de las nuevas guerras de este siglo: las guerras silenciosas, las guerras de baja intensidad, las guerras secretas o las ciberguerras. Pero también las políticas de seguridad de las “guerras preventivas”, del despliegue tecnológico con cámaras de video, pórticos anti armas, detectores de bombas, medios de comunicación, entre otras, nos llevan a pensar en las palabras de Robert Castels: “Hoy en día estar protegido es también estar amenazado”.

Keywords
  • Bostón,
  • maratón,
  • efecto metralla
Publication Date
April 20, 2013
Publisher Statement
Diario Hoy
Citation Information
Fernando Carrión Mena. "Maratón de Boston: escenario de terror" Diario Hoy (2013)
Available at: http://works.bepress.com/fernando_carrion/590/