Skip to main content
Contribution to Book
Dime quién financia el centro histórico y te diré qué centro histórico es
Ciudades del 2010: entre la sociedad del conocimiento y la desigualdad social (2012)
  • Fernando Carrión Mena, Arq.
Abstract
El financiamiento es un elemento crucial en la definición del tipo de centralidad urbana y, apesar de ello, no se leha dado laatención que requiere, tantoen lainvestigación, en los debates como en eldiseño de las políticas públicas. La relación entre financiamiento ycentros históricos no puede ser dejada de lado por ser un elemento determinante yconstitutivo de lacentralidad. El financiamiento no sólo permite concretar su construcción y desarrollo, sino definir el tipo de centralidad al que se aspira. De allí el nombre del presente trabajo "Dime quién financia los centros históricos y te diré qué centro histórico se proyecta". Sin embargo, ha sido poco eltiempo que nos hemos tomado para pasar revista a esta relación. Es más, ni siquiera se le ha dado atención al tema del financiamiento, alextremo de que noexisten estudios nidebatessobre eltema. Probablemente, esta omisión se deba alexagerado peso que se le haasignadoalavariablehistórico-culturaldelopatrimonial y,consecuentemente, a las políticas de rehabilitación arquitectónica y urbana de esta importante zona de la ciudad. Pero ha llegado la hora de iniciar esta reflexión en un contexto en el que lacentralidad urbana demanda con urgencia una intervención de gran escala, no sólo para detener el deterioro (despilfarro urbano) que vive, sinotambién paraasumirlafuncióncentralquelecorrespondejugarenla ciudad. Una operación de este tipo requiere de una modalidad explícita de financiamiento, sealocalointernacional,integradaalapolítica urbanadel conjunto de laciudad. Es decir, contar con una concepción de política urbana que contemple una estrategia de financiamiento, para que posteriormente no vengan las lamentaciones de que no se pudo realizar el proyecto por falta de recursos, de que se produjo un cambio de prioridades debido al financiamiento, ode que éste produzca una sobredeterminación (asimetría) en las características de la política. Para este trabajo hemos utilizado seis estudios de caso relativamente representativos de las ciudades más grandes ycapitales de América Latina: • México, con el que se hace un análisis respecto de los dos modelos de intervención aplicados en el tiempo: el primero, bajo el concepto de la rectoríaestatal,yelsegundo,en losañosrecientes,del pesodelaacción del sector empresarial privado (Perló y Bonnafé, 2007). • Bogotá nos muestra el sentido social de la decadencia o deterioro del centro, sobre todo en un momento en que ha sido apropiado por los sectores populares, ycómo se busca revertir esta tendencia bajo un gran esfuerzo fiscal que no se vislumbra del todo satisfactorio (Jaramillo, 2007). • Quito, con un centro histórico que tiene un valor singular como para ser parte constitutiva del capital social de la ciudad y el país, que generó varias fuentes de financiamiento que le han permitido una cierta continuidad deaccionesyel diseño de un modelo claro decentralidad volcado al turismo (Samaniego, 2007). • Santiago (Rodríguez, Rodríguez y Salas, 2007) nos ilustra latemática de las pluricentralidades, que caracterizan actualmente anuestras ciudades, en una doble dimensión: varios tipos de centralidades y varias centralidades del mismo tipo, y cómo cada una de ellas tiene una política de financiamiento explícita. • Buenos Aires (Fernández Wagner, 2007) permite entender el significado que tiene el funcionamiento económico de la centralidad ycómo, apartir de esta constatación, se debe potenciar este valor con políticas urbanas y de financiamiento. • Y, finalmente, la ciudad de Olinda (Zancheti, 2007) ilustra un caso de rehabilitación del centro histórico que es impulsado a partir de los intereses coaligados de tres actores: el gobierno local, los propietarios de los inmuebles y los empresarios vinculados a los servicios. En otras palabras, el conjunto de estos estudios de caso lo que hacen es mostrarlaalta diversidad desituacionesexistentesylaaltariqueza queellos representan. Los centros históricos en América Latina tienen un universo que se caracteriza por laheterogeneidad, pero también tienen en su interior una condición de origen y desarrollo altamente diversa. Por eso, la lectura del trabajo debe hacerse tanto a partir de sus partes -los artículos aislados-como por el todo; porque de esa manera se tendrá una aproximación alarealidad de cada ciudad ytambién alfenómeno regional en su totalidad.
Keywords
  • Centros históricos,
  • centralidad urbana,
  • América Latina,
  • políticas urbanas,
  • financiamiento de la centralidad
Publication Date
September 18, 2012
Editor
Alicia Ziccardi
Publisher
UNAM
ISBN
978-607-02-3644-0
Publisher Statement
UNAM
Citation Information
Fernando Carrión Mena. "Dime quién financia el centro histórico y te diré qué centro histórico es" Alicia ZiccardiMéxico D.F.Ciudades del 2010: entre la sociedad del conocimiento y la desigualdad social (2012)
Available at: http://works.bepress.com/fernando_carrion/575/