Skip to main content
Popular Press
Modelos de gestión del futbol nacional
Diario Hoy (2012)
  • Fernando Carrión Mena, Arq.
Abstract

Los años 90 son probablemente el inicio de una época de cambios trascendentales en la historia del fútbol mundial. Allí están la metamorfosis de la tecnología, la indumentaria deportiva, la globalización de las audiencias, la integración de los mercados deportivos; así como también la transformación de la regla que impide al arquero tomar con la mano la pelota entregada con el pie por parte de un compañero; la mutación de los torneos internacionales de clubes con dos campeonatos por año (Libertadores y Sudamericana en América) y con los mundiales de clubes (Confederaciones); y la innovación del mercado de futbolistas que significó el “Caso Bosman” para generar la libre movilidad de los futbolistas entre los clubes.

Esto que ocurrió a nivel mundial también se sintió en el país. La organización del calendario de los partidos del torneo nacional se articula a las demandas de los países importadores de futbolistas; los derechos de televisación se modifican sustancialmente y los modelos de gestión de los clubes se transforman. Es por eso que una vez que culminó el torneo nacional de fútbol hemos entrado en el vértigo de la oferta y demanda de futbolistas, con la presencia de algunos elementos nuevos y otros que muestran la consolidación de ciertas tendencias.

Lo primero, los modelos de gestión de los clubes de fútbol se encuentran en un franco proceso de transformación. Los modelos hegemónicos actuales son, por un lado, el “mecenazgo”, que se estructura a partir de la presencia de una persona que asume la forma de un cacique o “gerente propietario” del club y, por otro, el “parasitario” que hace que el club dependa de una institución como el municipio, la Universidad y las Fuerzas Armadas, entre otros.

Estos dos modelos empiezan a cambiar porque son insostenibles debido al peso que tiene la economía del fútbol, a que ninguna institución puede asumir esta responsabilidad económica y a que el fútbol debe ser manejado independientemente. Históricamente estos modelos tienden a caerse porque hoy en día un equipo competitivo en el Ecuador cuesta no menos de 5 millones de dólares, solo conformar su plantilla. ¿Quién puede poner esa cantidad de dinero por año?

Quizás tres elementos tengan que ver con estos cambios: la conversión del fútbol en un negocio ha hecho que empiecen a aparecer los capitales bajo tres formas distintas: la primera, lo que podría llamarse el modelo del “club fábrica” destinado a formar futbolistas o a visibilizarlos. En este caso el más exitoso es el Club Independiente, pero también ciertos equipos de segunda categoría. La segunda, son los llamados “fideicomisos”, que tienden a suplantar al mecenas y a la institución dentro de un mismo club; esta modalidad consiste en que un grupo de empresarios pone dinero fresco para la compra de jugadores y para –posteriormente- venderles a un precio superior; sin duda el caso más vistoso es el del Deportivo Quito. Y tercero, la llegada de capitales internacionales para operar de manera relativamente parecida al de los fideicomisos. Los casos de Liga Deportiva Universitaria con la MLS de los Estados Unidos y el del caso incierto de El Nacional con el grupo europeo denominado Monaco Capital Group.

Sin duda que este cambio en los modelos de gestión viene de la internacionalización del fútbol gracias a lo hecho por LDU y la Selección Nacional. Los jugadores se visibilizan y son demandados a precios internacionales, cuando el mercado interno de los mismos no es tan alto.

Keywords
  • Fútbol nacional,
  • economía del fútbol,
  • modelos de gestión del fútbol
Publication Date
December 22, 2012
Publisher Statement
Diario Hoy
Citation Information
Fernando Carrión Mena. "Modelos de gestión del futbol nacional" Diario Hoy (2012)
Available at: http://works.bepress.com/fernando_carrion/572/