
El poderoso holding global del crimen –el cártel de Sinaloa- maneja el multimillonario negocio de la cocaína desde el vecino país del norte y las políticas diseñadas para contrarrestarlo dominan la agenda pública del gobierno colombiano. Para nadie es desconocido que el denominado Plan Colombia ha significado una inversión norteamericana no menor a 10 mil millones de dólares en este siglo, la cual ha producido, entre otros, los siguientes efectos: la articulación de las zonas de producción de cocaína (Colombia es el primer productor del mundo), heroína y marihuana con los cárteles mexicanos que controlan los caminos principales del narcotráfico. En ese sentido se ha producido una subordinación de la producción colombiana de narcóticos a los cárteles mexicanos; que son los que conducen la droga a los lugares de consumo en Estados Unidos y los mercados emergentes del África, Australia, Asia y Europa.
Y no solo eso: la política “exitosa” del Plan Colombia ha hecho metástasis en México con el Plan Mérida, que ya tiene más de cien mil homicidios en los seis años de la Presidencia de Calderón, y en Centro América donde en poco tiempo han logrado que las tasas de homicidios sean las más altas del mundo. También llega a Ecuador el traslado parcial de una fase del ciclo productivo: ciertos laboratorios de procesamiento de la coca se ubican en nuestro país y lo hacen bajo la conducción de las llamadas Bandas Criminales (BACRIM), que tienen nexos con los paramilitares, las mafias italianas, los carteles mexicanos, entre otros. Con ellas vienen delitos vinculados al narcotráfico, antes inexistentes en el país: piramidación, prestadiario, sicariato, lavado de dinero, etc.
De la totalidad de la producción colombiana se supone que menos del veinte por ciento circula por territorio ecuatoriano, mientras el restante ochenta por ciento va por Centro América -por donde pasa el ochenta y dos por ciento de la droga que va a EEUU- bajo la gestión de los cárteles mexicanos. Si el Ecuador ha logrado – a través de su policía- capturar 47 toneladas de droga -en lo que va de este año- ha sido por su eficiencia y bajo ningún punto de vista evidencia la dependencia de Ecuador al cártel de Sinaloa ¿Cuánto ha capturado Colombia y cuanto los Estados Unidos en términos relativos?
Si en el Ecuador se han detectado tres avionetas en estos últimos tres años –que previamente pasaron por territorio colombiano- solo en este año 2012 Colombia ha neutralizado siete submarinos en la zona de Tumaco. Uno de estos aparatos puede transportar hasta seis toneladas de cocaína, cantidad superior a lo que puede llevar una de las avionetas capturadas en territorio ecuatoriano. Por si eso fuera poco: ¡En Colombia se han capturado mucho más las avionetas que en el Ecuador, destinadas al traslado de estos ilícitos! Por otra parte se afirma que en el Ecuador el pago de los narcóticos se hace con armas y que el monto del dinero que circula por territorio ecuatoriano sería de alrededor de cinco mil millones de dólares al año. Es más, esas armas compradas en Ecuador (sic) irían a Colombia con destino a los grupos irregulares. ¿Quién puede creer estas afirmaciones? Probablemente algún iluso.
En otras palabras, como la oferta de narcóticos es de Colombia (mayor productor de cocaína del MUNDO) y la demanda ilegal de armas es de Colombia (el mejor mercado internacional), el Ecuador es el culpable... Dejen de ver SEMANA a semana la paja en el ojo ajeno y más bien porque no se dedican a ver la viga en el ojo propio. Harían un bien a Colombia y también al mundo.
- El cártel de Sinaloa,
- Plan Colombia,
- Plan Mérida,
- BACRIM
Available at: http://works.bepress.com/fernando_carrion/570/