Skip to main content
Contribution to Book
El centro histórico como objeto de deseo
Regeneración y revitalización urbana en las américas (2005)
  • Fernando Carrión Mena
  • Lisa Hanley
Abstract

Con este trabajo se busca presentar algunas hipótesis e ideas respecto de la relación entre centro histórico, espacio publico y grandes proyectos urbanos, en el entendido de que el centro histórico es un espacio público por excelencia y, por tanto, es un elemento articulador de la ciudad; lo cual le convierte -por si y ante si- en un gran proyecto urbano (GPU). Esta propuesta se desarrollará en el contexto optimista de la ciudad como solución y en la consideración del centro histórico como objeto del deseo. Para desarrollar esta idea se parte de los siguientes tres principios orientadores.

Primero, es necesario partir con una visión optimista de la ciudad en el sentido de que la ciudad es menos un problema y más una solución. Y esta visión tiene que ver con la necesidad de superar el estigma y pesimismo que se ha hecho de ella, en un doble sentido: por un lado, como si ella fuera una fuente de anomia y de caos que se expresa, por ejemplo, en una condición de selva de cemento, en una fuente que genera violencia, en un espacio creador de pobreza (neomaltusianismo) y, por otro, en el decreto de muerte que se hace periódicamente de la ciudad. De estas concepciones negativas sobre la ciudad se llegó a pensar que para resolver estos problemas había que detener el proceso de migración del campo a la ciudad para que no sigan creciendo las ciudades y, de esa manera, no crezcan los problemas.

A estas alturas de este siglo y después de haber tenido un acelerado proceso de urbanización en América Latina, se puede afirmar sin temor a equivocación que en las ciudades se reduce la pobreza, que en las ciudades es más factible cambiar los patrones inequitativos de género que en el campo (Arboleda, 1999), porque mientras en el campo están asentadas las tradiciones culturales que le asignan roles asimétricos y específicos a la mujer, en la ciudad la mujer se hace publica, se hace libre.

Un segundo punto que guía la exposición, se refiere al hecho que se está viviendo en América Latina de revalorización de la ciudad construida y, dentro de ella, con un grado aún mayor, de los dos tipos de centralidad: la histórica y la urbana -que en algunos casos coinciden-, en un contexto de internacionalización. Esta revalorización tiene, entre otros, dos determinaciones explícitas, el proceso de globalización y la transición demográfica.

El regreso a la ciudad construida se debe a que el proceso de globalización introduce, por ejemplo, dos variables significativas a nivel urbano. Por un lado, la reducción de los territorios distantes, el cambio en las velocidades de las ciudades y la disminución de los desplazamientos de la población por la introducción de las nuevas modalidades de la cultura a domicilio, entre las que se puede mencionar el tele trabajo, el cine y la comida; y por otro, a que los ámbitos de socialización fundamentales se realizan en espacio públicos significantes como son las centralidades o los llamados artefactos de la globalización (De Mattos, 2002).

La revalorización de la ciudad construida proviene también de la transición demográfica que se explica por el hecho de que si en 1950 América Latina tenía una concentración de la población en ciudades que bordeaban el 41%, a estas alturas del siglo XXI se ha llegado a una cifra cercana al 80%; lo cual significa que en un período de un poco más de 50 años se ha reducido significativamente la población dispuesta a migrar: del 60 por ciento que existía en 1950 a sólo el 20 por ciento que hay en la actualidad. Este cambio demográfico tiene dos consecuencias directas para el análisis que nos interesa, por un lado, que las ciudades dejan de crecer en la forma acelerada que lo venían haciendo, con lo cual se puede empezar a pensar menos en una ciudad de la cantidad y más en una de la calidad y, por otro, que se cierra del ciclo de la migración del campo a la ciudad y se abren nuevas formas de migración, como la internacional y la peri-urbana. La migración internacional da lugar al nacimiento de las segundas, terceras y cuartas ciudades de nuestros países por fuera de los territorios nacionales e, incluso, de América Latina. Pero también a que la región reciba un flujo de recursos económicos por concepto de remesas, no inferior a los treinta mil millones de dólares de promedio anual.

La globalización y la transición demográfica conducen a la existencia de un doble movimiento interrelacionado en la ciudad; el regreso a la ciudad construida en un contexto de internacionalización, que lleva a la necesidad de introducir el concepto de introspección cosmopolita, como rasgo distintivo de la actual urbanización en América Latina, diferente al del período anterior caracterizado por la periferización y la formación de áreas metropolitanas.

En el contexto de estos cambios que está sufriendo la ciudad en América Latina, la centralidad histórica debe readecuarse a las nuevas funciones, para lo cual recurre a la promoción y construcción de grandes proyectos urbanos (GPU). En esta readecuación a los polos de punta del desarrollo urbano, se requieren de enormes inversiones que le pongan al día dentro de la ciudad, de tal manera que no sea un freno y sí un motor de aceleración.

Y aquí aparece la doble condición que guía el presente trabajo: el centro histórico es el espacio público por excelencia de la ciudad y, por ello, se debe convertir en la plataforma de innovación del conjunto de la urbe y en objeto del deseo de la ciudad posible; es decir, que la centralidad histórica debe ser entendida como proyecto y no sólo como memoria.

Para desarrollar esta propuesta, se seguirá una lógica expositiva donde se tratarán los siguientes aspectos. Primero, en el que se formulan tres hipótesis respecto del destino de los centros históricos: el fin de los centros históricos, las nuevas centralidades históricas, el fortalecimiento de la centralidad para, en esta última hipótesis, concebirlo dentro del deber ser a partir de su consideración como gran proyecto urbano. Segundo, en el que se desarrolla la propuesta del centro histórico como el espacio público por excelencia de la ciudad, que viene de la simbiosis (encuentro), lo simbólico (identidades) y la polis (cívico) y, como tal, debe volver a ser el elemento estratégico de la estructura de la ciudad. Tercero, donde se busca presentar al centro histórico como proyecto, como el gran proyecto urbano (GPU), que le permita convertirse –desde sus raíces históricas y culturales- en el elemento transformador de la ciudad en su conjunto. Y, finalmente, presentar algunas conclusiones que han surgido de estas reflexiones.

Keywords
  • Regeneración,
  • revitalización urbana,
  • América Latina,
  • centro histórico
Publication Date
2005
Editor
Fernando Carrión Mena
Publisher
FLACSO Ecuador
Series
FORO
ISBN
9978-67-097-1
Publisher Statement
FLACSO Sede Ecuador
Citation Information
Fernando Carrión Mena and Lisa Hanley. "El centro histórico como objeto de deseo" QuitoRegeneración y revitalización urbana en las américas (2005)
Available at: http://works.bepress.com/fernando_carrion/57/