Skip to main content
Other
Las hinchadas de fútbol
(2010)
  • Fernando Carrión Mena, Arq.
Abstract

Las hinchadas nacen históricamente cuando se produce la separación de las actividades del futbolista con las del espectador, porque originalmente eran lo mismo los jugadores, el cuerpo técnico, los dirigentes y los espectadores. Con la necesidad de financiar los costos de la práctica deportiva, con la difusión del deporte y con las exigencias deportivas el proceso de diferenciación de las actividades empieza a desarrollarse.

Este proceso se consolida con la aprobación de las famosas reglas del fútbol, donde queda consignada hacia el fututo dos elementos centrales: por un lado, que los futbolistas son once y nada más y, por otro, que la práctica deportiva se realiza en un territorio definido con límites explícitos. En otras palabras, se define el adentro (la cancha) y el afuera (las gradas), como espacios privilegiados de dos actores del fútbol: los jugadores y los espectadores.

Este ha sido el origen, pero a lo largo del tiempo ha ido cambiando el espectador. En la primera fase, se podría decir que el seguidor era un adherente que se construye a través de las relaciones primarias de la familia, el trabajo o el club. Luego, en un segundo momento, cuando el deporte tiende a generalizarse, las hinchadas empiezan a estructurase sobre una base territorial -el barrio, la ciudad- o un contenido social explícito (millonarios, populares). Y ahora se vive el tránsito hacia la tele audiencia que produce dos expresiones: por un lado, la globalización de ciertas hinchadas y, por otro, el aparecimiento de las barras organizadas.

En todo este proceso de constitución de las hinchadas hay un camino de construcción de un “nosotros incluyente”, que finalmente se expresa en que hoy jugamos y ayer empatamos, así como en sentirse el dirigente que contrata o el entrenador que hace la alineación. Pero esta condición se intensifica con la presencia de los medios colectivos de comunicación -en especial de la televisión-, que logran masificar a los seguidores y convertirlos en actores directos de un partido.

El país es parte de este proceso, al extremo que un hincha de un equipo local puede serlo también de uno internacional; y, ahora que la clasificación al Mundial de Sudáfrica se ha hecho “líquida”, también puede representarse a través de otra selección. Con ello se observa qué monopolio del afecto ha sido vulnerado por los medios de comunicación, al extremo de que se puede tener al mismo tiempo una militancia plural y múltiple; pero también, que el afecto a un equipo se haga más endeble.

Los hinchas se han hecho actores relevantes, tan así que hoy en día tienen apoyo económico de las directivas, de la empresa privada y de la televisión. Por eso también se ha desarrollado una confrontación y un debate entre hinchadas que se expresa, por ejemplo, en que los cánticos son una forma de confrontación, que las encuestas se han volcado a este ámbito y que la violencia simbólica y real esté entrando con fuerza.

Keywords
  • Fútbol,
  • hinchadas,
  • barras organizadas
Publication Date
2010
Citation Information
Fernando Carrión Mena. "Las hinchadas de fútbol" (2010)
Available at: http://works.bepress.com/fernando_carrion/564/