Skip to main content
Popular Press
Ciudades de frontera
Diario Hoy (2012)
  • Fernando Carrión Mena, Arq.
Abstract
En estos últimos 20 años el patrón de urbanización en América Latina cambia, lo cual tiene que ver con: a) el significativo crecimiento del número de ciudades (más de 16. 500 en la región), b) el aumento de la población en las urbes (más del 80% urbana), c) el re-direccionamiento territorial demográfico hacia nuevos lugares, d) el cierre del ciclo de la migración rural urbana y la apertura de la internacional, y e) la generación de la urbanización por el territorio continental. En este contexto, las ciudades de frontera son claves.
Las regiones fronterizas tienen un nuevo rol dentro de la economía planetaria: las fronteras dejan de ser binacionales para convertirse en universales, lo cual es el resultado del aparecimiento de una economía de frontera que se encuentra en auge; caracterizada por la presencia de capitales externos a la región. Preferentemente ubicados en el comercio y, en muchos casos, potenciados por las economías ilícitas del contrabando o del tráfico de narcóticos, armas, personas y órganos, entre otros.
En la actualidad hay una economía en expansión que convierte a las fronteras en polos de atracción poblacional y de desarrollo económico. Testimonio de este proceso son los saldos migratorios positivos que permiten que las ciudades de frontera crezcan con tasas de urbanización superiores a las de otras ciudades y que cambien la funcionalidad, tanto que las regiones fronterizas son hoy de base urbana, la cual estructura las zonas transfronterizas.
La ciudad de frontera nace y se desarrollan de manera conjunta con la ciudad del otro lado, formando una especie de cremallera que une los límites de los Estados nacionales, bajo una lógica de reflejo que define ciudades espejo. Es decir, nunca una ciudad de frontera existe por sí misma, sino por el vínculo que crea con otra que está “al otro lado”, creando ciudades bi o tri nucleares, resultado de la interconexión inter estatal. Los sistemas de estas ciudades se apoyan en las economías de frontera y en el poder local que les otorga protagonismo internacional, en un contexto en que los Estados nacionales pierden relevancia ante las ciudades. Son sistemas de ciudades pequeñas pero globales, altamente conflictivas que, en muchos caos, son depositarias de hechos delictivos y violentos, los cuales son descubiertos por la prensa que convierte el hecho local en un evento internacional Así tenemos ciudades que forman espacios continuos con segregación intra estatal, que conduce a la existencia de una mancha urbana continua, como es el caso de Ciudad Juárez-El Paso, que tiene una población de 3 millones de personas y una tasa de homicidios diferenciada: en el lado mexicano es de 240 homicidios por cien mil personas y en el otro es menos de uno. El caso de Ipiales en Colombia y Tulcán en Ecuador, separados solo por un río, el precio de la gasolina genera un contrabando hacia Colombia y de televisores hacia Ecuador. Pero también está presente el secuestro y la extorción de manera asimétrica. En las ciudades de Huaquillas y Aguas Verdes, que solo están separadas por el límite de los estados de Ecuador y Perú, el contrabando de ropa de allá para acá es importante como lo son los productos agrícolas de acá para allá; a lo cual ahora se suma los tráficos de armas y drogas. La triple frontera (Argentina, Brasil, Paraguay) se estructura como ciudad tri nuclear para generar una economía muy dinámica alrededor del contrabando, del narcotráfico, de la venta de armas, del comercio de vehículos usados y mucho más.
Keywords
  • Patrón de urbanización,
  • ciudades de frontera,
  • regiones fronterizas,
  • lógica de reflejo,
  • ciudades espejo
Publication Date
October 26, 2012
Publisher Statement
Diario Hoy
Citation Information
Fernando Carrión Mena. "Ciudades de frontera" Diario Hoy (2012)
Available at: http://works.bepress.com/fernando_carrion/553/