Skip to main content
Article
El desafío político de gobernar una ciudad-región
Revista Questiones Urbano Regionales (2012)
  • Fernando Carrión Mena, Arq.
Abstract

América Latina tiene unas 16 mil 500 urbes1, de las cuales 63 tienen más de 1 millón de habitantes, concentran el 41% de la población urbana y tienen una tasa de crecimiento promedio del 2.4%. Luego están las ciudades pequeñas –que van desde 2500 a 500000 habitantes– que crecen a un ritmo del 3.7% y concentran el 49% de la población. Fi- nalmente están las ciudades intermedias que tienen entre los 500000 y un millón de habitantes y que crecen a 1.5 por ciento. De lo anterior, se puede concluir que el universo de ciudades latinoa- mericanas es muy heterogéneo y está polarizado entre ciudades pequeñas y grandes. Si sumamos el 41% de la población concentrada en las urbes gran- des y el 49% en las pequeñas, se evidencia que América Latina no tiene ciudades intermedias. Lo más interesante es que las ciudades grandes, pequeñas y medias no pueden explicarse por sí mismas, como ocurría antiguamente con la llamada jerarquía urbana, sino en el contexto de las relaciones con las otras ciudades, lo cual permite pensar por primera vez en la posibilidad de la existencia de un real sistema urbano, de ámbito nacional e internacional. Vivimos un nuevo orden mundial en el cual se ha superado las relaciones internacionales –propio del vínculo entre naciones– para pasar a constituir relaciones interurbanas, propio de la articulación entre ciudades. Este cam- bio es significativo porque los Estados empiezan a perder peso mientras las ciudades y los municipios comienzan a tener una fuerza cada vez más gravitante. Este nuevo orden mundial está asen- tado principalmente en estos elementos: una nueva economía de carácter global; un nuevo territorio donde se despliega la estruc- tura productiva y una relocalización del sec- tor terciario. Estas transformaciones producen, según Saskia Sassen, una nueva institucionalidad y un reposicionamiento de tres actores funda- mentales a escala mundial: el Estado Nacio- nal en decadencia, la emergencia de nuevas empresas globales y las ciudades con inédito protagonismo. Si existe entonces una nueva economía, un nuevo territorio y una nueva institucionalidad, se torna lógico que apa- rezcan nuevas formas de gobierno eminen- temente urbanas. El gobierno de la ciudad debe ser enten- dido con referencia a un contexto histórico cambiante. Hoy en día, si la institucionali- dad de la ciudad no es flexible ni responde inmediatamente a los cambios económicos, políticas y tecnológicos difícilmente podrá administrarlas. Por eso, sin duda, en la dis- cusión de los desafíos principales de los go- biernos de las ciudades tiene que tener un lugar destacado la construcción de una ins- titucionalidad altamente flexible.

Keywords
  • Gobierno de la ciudad,
  • introspección cosmopolita,
  • coyuntura metropolitana,
  • coyuntura periférica
Publication Date
2012
Publisher Statement
Instituto de la Ciudad del Municipio de Quito
Citation Information
Fernando Carrión Mena. "El desafío político de gobernar una ciudad-región" Revista Questiones Urbano Regionales Vol. 1 (2012)
Available at: http://works.bepress.com/fernando_carrion/540/