Skip to main content
Popular Press
El ex cártel de Sinaloa
Diario Hoy (2012)
  • Fernando Carrión Mena, Arq.
Abstract

El cártel de Sinaloa no es un cártel y tampoco de Sinaloa. Muchos eventos han acontecido en muy poco tiempo para que esto ocurra. Sin embargo dos son los elementos centrales: Primero cambia la lógica de la arquitectura de la gestión, con lo cual se parece más a los gigantes globales -tipo General Motors o Nike-, que a un cártel; aunque es mucho más flexible gracias a su condición de holding que articula países y empresas de distinto tipo y precedencia, bajo la forma de franquicia o de tercerización. Por eso el cambio de su denominación original (¿marca?) al de “La Federación”, lo cual en estricto rigor significa suma de asociaciones y esta la unión de asociados. Segundo al cambiar su organización hacia una dinámica del tipo red de redes, va más allá de lo territorial, tanto que logra superar su anclaje espacial del Estado de Sinaloa (al que posteriormente se suman otros estados mexicanos). Por eso la dinámica productiva e institucional lo lleva a inscribirse en la región más dinámica de la economía mundial: la cuenca del Asía-Pacífico, que es la razón del nombre actual con el que se lo conoce: el “Cártel del Pacífico”. Todo este proceso se inicia cuando el Plan Colombia articula las zonas andinas de producción de coca con las rutas de traslado hacia los lugares de mayor demanda. Esta alianza impulsa exponencialmente a La Federación, gracias al control que tiene de los corredores multi-destino de productos tales como: drogas, precursores químicos, armas, personas, contrabando, entre otros. Y, posteriormente, porque esta base económica y orgánica, impulsa su proceso de globalización. La doble determinación articulada de una organización tipo federación y de una inscripción espacial en la cuenca del Asia-Pacifico, le permite convertirse en uno de los grupos económicos más ricos y grandes del mundo; tanto que la Revista Forbes catalogó a su capo mayor, el “Chapo Guzmán”, como uno de los hombres más acaudalados del planeta. Y lo más importante tiene que ver con el hecho de que ésta “Federación global”, según The Economist, administra más de 4 mil empresas en más de 50 países ubicados en cuatro continentes, destacándose países como los Estados Unidos, Canadá (Norte América), España, Italia, Alemania, Rusia (Europa), China, Japón y 5 países más del Asia, varios del África y en prácticamente todos los de América Latina, Ecuador incluido. Este proceso expansivo se sustenta en la reconstitución de los cárteles, mediante alianzas o conquistas, que conducen a la concentración oligopólica. Así por ejemplo, Los Beltrán Leyva denominados los “Tres caballeros” –socios de los Zetas y de los del Golfo’- son dados de baja para que posteriormente ser sometidos a la Federación. Cosa similar ocurre, aunque en el contexto colombiano, cuando los hermanos Calle Serna –los Tres Comba- de los Rastrojos se entregan a la justicia y dejen a la Bacrim en una condición de debilidad, para luego ser absorbidos por los Urabeños, que también buscan el vínculo con la cuenca del Pacífico para articularse a la Federación y por esta vía, entrar en los grandes mercados mundiales. La recomposición de los cárteles en México y Colombia son dos caras de la misma moneda y por esa vía amplían su presencia en Ecuador –bajo múltiples formas- como una extensión de este proceso No es solo el hecho de que estamos entre dos de los países productores de cocaína más grandes del mundo, sino también porque vivimos la penetración de esta red ilegal, que tiene escala global.

Keywords
  • Cártel de Sinaloa,
  • Cártel del Pacífico,
  • Chapo Guzmán,
  • producción de cocaína
Publication Date
June 10, 2012
Publisher Statement
Diario Hoy
Citation Information
Fernando Carrión Mena. "El ex cártel de Sinaloa" Diario Hoy (2012)
Available at: http://works.bepress.com/fernando_carrion/528/