Skip to main content
Popular Press
Narcotráfico: estrategia en el país
Diario Hoy (2012)
  • Fernando Carrión Mena, Arq.
Abstract

Hace siete días se accidentó una avioneta Cessna en la provincia de Manabí: tenía matrícula mexicana y dos tripulantes de la misma nacionalidad originarios de Sinaloa. En ella se encontraron un millón tres cientos mil dólares. Un día después y a un kilómetro de este accidente la Policía Nacional encontró una pista clandestina y a 40 minutos de este lugar desmanteló un laboratorio clandestino de procesamiento de droga. El lunes de esta semana la Policía Nacional decomisó 203,1 kilogramos de cocaína que tenía como destino a México y en el operativo detuvo a dos ciudadanos: uno mexicano y a otro costarricense. Lo cual no es muy distinto a lo ocurrido hace poco tiempo cuando se detuvo a los hermanos Calle Serna -los “Comba”- de los Rastrojos, así como de John Jairo Vasco, cabecilla del grupo Cordillera que exporta cocaína a Argentina, segundo país consumidor de coca en la región. Estos tres casos producidos en menos de una semana no son únicos ni tampoco son aislados, se trata de una constante en crecimiento que debe llamar de atención a todos. Son hechos delictivos que están vinculados entre sí a través de algunas constantes: bandas criminales de Colombia (Rastrojos) y cárteles de México (Sinaloa) están presentes en el país, el uno como abastecedor del alcaloide y el otro como canalizador de la droga a los mercados de consumo. Ecuador se convierte en un punto de encuentro del espacio de producción-procesamiento con el de circulación, fases de la cadena de valor asumidas por las organizaciones ilegales del Ecuador, Colombia y México. Sin duda que estos hechos nos muestran que en el país existe procesamiento de droga, que somos un país de exportación de cocaína, que estamos dentro de las redes internacionales del narcotráfico y que aquí se lava dinero en cantidades apreciables. Pero también que la infraestructura, como base material del proceso, es apropiada a las circunstancias: existen pistas de aterrizaje y puertos marítimos clandestinos que permiten tener puntos simultáneos de entrada y de salida de los narcóticos y de los recursos económicos lavados. Esta realidad nos revela el grave problema que se vive en el Ecuador actual y, sobre todo, evidencia su conversión en un lugar estratégico en el ámbito del narcotráfico. El Ecuador ya no es un país de bodegaje y tránsito de los narcóticos producidos y exportados por los grandes carteles colombianos (Medellín y Cali) hacia los Estados Unidos; hoy es una plataforma integrada a las redes internacionales del narcotráfico, mayoría de las cuales son apátridas. Los precursores químicos van menos a Colombia porque económicamente sale mejor utilizarlos en el territorio nacional para el procesamiento, el consumo empieza a ampliarse y a generar bandas criminales pequeñas dedicadas al micro tráfico, la importación-exportación simultánea requiere de grupos criminales locales para cumplir tareas de enlace, seguridad y protección de los procesos. Lo ocurrido eta semana debe llamar la atención al conjunto de la sociedad y al gobierno nacional, porque no son hechos aislados y porque revelan una nueva condición del país en el marco de de la arquitectura productiva global del narcotráfico.

Keywords
  • Narcotráfico,
  • Rastrojos,
  • Sinaloa
Publication Date
May, 2012
Publisher Statement
Diario Hoy
Citation Information
Fernando Carrión Mena. "Narcotráfico: estrategia en el país" Diario Hoy (2012)
Available at: http://works.bepress.com/fernando_carrion/525/