Skip to main content
Popular Press
URBICIDIO
Diario Hoy (2012)
  • Fernando Carrión Mena, Arq.
Abstract

Durante estos últimos años se ha desarrollado con fuerza el neologismo “urbicidio”, nacido en la década de los años sesenta para hacer referencia a la “violencia contra las ciudades”. Este concepto tiene que ver con al asesinato litúrgico que viven las urbes, cuando se producen agresiones realizadas con premeditación, orden y forma explícita. Se trata de una estrategia militar con objetivos culturales y políticos para acabar con la identidad, los símbolos y la memoria colectiva concentrada en las ciudades.

El concepto nace en la década de los años sesenta, como respuesta a los ataques realizados a las ciudades en la segunda guerra mundial; allí están, entre otras, Varsovia, Berlín, Tokio y, sobre todo, Hiroshima y Nagasaki. Los primeros ejemplos de las ciudades citadas sufrieron hechos de violencia en tanto escenario de la guerra o como ciudades de la guerra a las que había que destrozarlas; mientras los dos segundos ocurrieron como parte de una ofensiva que buscaba mostrar la supremacía de una cultura sobre otra. El caso de Guernica, capital cultural e histórica vasca, también tuvo lugar como forma simbólica del poder central, monárquico y fascista encarnado por el franquismo.

Un segundo momento del urbicidio se produce a partir de la década de los años noventa del siglo pasado, cuando el ex alcalde de Belgrado, Bogdan Bogdanovic, explícitamente señala que las guerras en los Balcanes fueron sobre todo anti urbanas, para socavar los valores culturales concentrados en las ciudades. Allí están las ciudades de Sarajevo, Belgrado, Móstar, Grozni. Pero también están las ciudades que fueron el epicentro de la escisión de la Unión Soviética y de la conformación de la Federación Rusa en las naciones de Chechenia y Georgia, entre otras.

Un tercer momento se refiere a las “guerras preventivas” desarrolladas por la administración Bush en contra de Irak y Afganistán. Allí los casos emblemáticos de Bagdad, capital de Irak, que sufrió la destrucción del patrimonio cultural por medio de sanciones, saqueos y guerras; tal como ocurrió con Kabul, capital de Afganistán.

Un cuarto momento tiene que ver con el conflicto Árabe-Israelí en el que Jerusalén, Líbano, Haifa, Gaza y tantas más sufren los efectos culturales de las guerras. Una quinta coyuntura está vinculado a la zona árabe; allí los casos más significativos son los de Libia (Trípoli, Bengasi) y Siria (Damasco, Alepo), además de los países inscritos en la llamada primavera árabe como: Túnez, con la capital que lleva el mismo nombre, y Egipto con el Cairo y Alejandría. Por todo esto Francesco Mazzucchelli señala que “la acción de los agresores a menudo no tenían un valor estratégico sino exclusivamente simbólico: eran monumentos, lugares de encuentro, iglesias, mezquitas, bibliotecas, todos los "signos urbanos de la vida en común", objetivos contra los cuales se obstinó gran parte de la furia de los atacantes. En definitiva, el urbicidio hace referencia a las prácticas destinadas a la producción del olvido, a la destrucción de la memoria; cuestión que en la actualidad se enmarca en el llamado choque de civilizaciones.

Keywords
  • Urbicidio,
  • violencia contra las ciudades,
  • guerras preventivas,
  • signos urbanos de la vida en común
Publication Date
April 13, 2012
Publisher Statement
Diario Hoy
Citation Information
Fernando Carrión Mena. "URBICIDIO" Diario Hoy (2012)
Available at: http://works.bepress.com/fernando_carrion/521/