Skip to main content
Popular Press
El Ecuador, un HUB del narcotráfico
Diario Hoy (2012)
  • Fernando Carrión Mena, Arq.
Abstract

EL HUB (o router) es, en el mundo de los sistemas de redes, un elemento indispensable para su funcionamiento, porque es el que le da estructura y orden a la operatividad. Se trata de una computadora que permite la interconexión de varios puertos que reciben y transmiten simultáneamente información o datos. Hoy este concepto se extendió a los puertos aéreos y marítimos, con la finalidad de transportar personas, servicios e información que llegan y salen del mismo lugar y en tiempo real. El narcotráfico le ha posicionado al Ecuador como un HUB gracias a la reestructuración global del narcotráfico en la región, a partir del Plan Colombia, que abrió nuevas rutas, relocalizó la fase del procesamiento y estableció nuevas alianzas "institucionales". Este nuevo rol se conforma por su ubicación estratégica entre los países productores y los consumidores de cocaína, lo cual genera enlaces "interagenciales" que terminan por conformar un sistema mundial de redes comerciales en el territorio nacional -del tipo origen/destino-; gracias a las infraestructuras y servicios portuarios y a las condiciones institucionales existentes. El Ecuador tiene hacia el Pacífico cuatro buenos puertos (Bolívar, Guayaquil, Manta y Esmeraldas) y además, no menos, de 20 puertos clandestinos que permiten la conexión internacional con los mercados de consumo: y los distintos pasos fronterizos en los más de 1.500 kilómetros del límite con Perú y en los casi 700 con Colombia; que sirven de enlace con las áreas de producción colombianas y peruanas. El Ecuador ya no es un país de tránsito y bodegaje, porque su condición estratégica se forma gracias a las redes de carteles, bandas y mafias a la manera de holdings que conforman el HUB. Esta nueva función se desarrolla por la constitución de redes comerciales de los carteles del narcotráfico, requisito indispensable para la formación del sistema y para la definición del país como un nodo privilegiado (HUB). En este último tiempo hemos visto el gran trabajo de la Policía Nacional en la detención de importantes personas vinculadas al narcotráfico, lo cual revela la presencia de los carteles mundiales en el territorio nacional; allí están las prisiones de personas provenientes de Rusia, Israel, África (Kenia, Nigeria, Tanzania), México, Colombia y Perú, entre otros. Se puede señalar el caso de Juan Carlos Calle Serna, que es miembro prominente de "los Rastrojos" y es hermano de los líderes máximos de ella (Los Comba). Los Rastrojos son la agrupación ilegal de narcotráfico más grande y fuerte de Colombia, tiene vínculos con él cártel mexicano de Sinaloa para introducir droga a los EEUU y también a Europa; tiene relaciones dentro de Colombia con el cartel del Norte del Valle y con los Urabeños y cuenta con una militancia no menor a 3 000 efectivos. Su fuerza es tan grande que mantienen un enlace para la comercialización de la cocaína de Colombia y Bolivia hacia Ecuador. Calle Serna era un puntal internacional en esta estructura en red a la cual sumaba la tarea de lavar el dinero en el país. Simultáneamente a la reducción a prisión de Calle Serna, en Colombia se tomó preso a Rafael Zapata, miembro prominente de la misma banda –condenado a prisión por 20 años en Italia-, que operaba como enlace de los hermanos Calle Serna con las mafias italianas y europeas. También está el grupo Cordillera que distribuye el 80% de las drogas en Colombia y que ahora exporta al cono sur. También han sido presos miembros de las Águilas Negras, FARC, Sendero Luminoso, Sinaloa, el Golfo, entre otros.

Keywords
  • cárteles de droga,
  • narcotráfico,
  • Ecuador,
  • hub
Publication Date
April 2, 2012
Publisher Statement
Diario Hoy
Citation Information
Fernando Carrión Mena. "El Ecuador, un HUB del narcotráfico" Diario Hoy (2012)
Available at: http://works.bepress.com/fernando_carrion/519/