Skip to main content
Popular Press
La valija y otros medios
Diario Hoy (2012)
  • Fernando Carrión Mena, Arq.
Abstract

En la división internacional del trabajo del sector económico de los narcóticos, el Ecuador ha adquirido una posición estratégica gracias a su localización entre los principales espacios de producción (Perú y Colombia) y de consumo (EEUU, Europa). Esta posición no proviene de una decisión propia del Estado ecuatoriano sino de su ubicación en la cadena de la droga en la era de la globalización: existe una descomposición internacional del proceso productivo de los narcóticos que lleva a la conformación de un nuevo espacio mundial de acumulación –el cual mueve cerca de 500 mil millones de dólares por año- sustentado en la generalización de una forma de operación basada en nodos, redes, hubs y holdings, no muy distinto a lo que ocurre con las cadenas globales tipo NIKE, General Motors o Starbucks.

En esa perspectiva, el Ecuador ya no es un simple lugar de tránsito y bodegaje sino un “hub” donde diferentes redes de carteles de distinta procedencia llegan para conformar una trama compleja de articulación del sistema. Por eso no resulta nada extraño que en el país empiecen a operar los carteles de Sinaloa y del Golfo de México, bandas criminales colombianas como Cordillera y Rastrojos, y también mafias italianas como Ndrangheta, Cosa Nostra o la Camorra.

Por nuestro territorio circulan cerca de 250 toneladas de cocaína que, comparadas con la producción de aproximadamente 1 000 toneladas en Colombia y 500 procedentes de Perú, la convierten en una cantidad nada despreciable. El tráfico y comercialización de ésta utiliza múltiples y variadas formas de importación y exportación por medio de la corrupción, la intimidación y cooptación. Ejemplos de estas formas de operación son lo acontecido con el Comandante de la Policía en el Distrito de Esmeraldas a fines del año pasado; la detención del árbitro de fútbol ecuatoriano Moreno en Nueva York, la captura de droga en los puertos aéreos, marítimos y terrestres y, ahora, la valija diplomática. En otras palabras, el narcotráfico utiliza todos los medios posibles para traer y llevar droga, ya sean éstos lícitos o ilícitos.

Mientras este proceso se consolida en el país, seguimos como si nada pasara o, en su defecto, aplicando visiones erradas; por ejemplo: primero, tenemos una visión localista del problema, que lleva a creer que es un problema nacional cuando obedece a una lógica mundial vinculada a los carteles, mafias y bandas criminales; segundo, generalmente, se somete a prisión solo a las “mulas” situadas en la escala más baja dentro de la red, personas aisladas y no piezas importantes del sistema general. Y, por último, la fuerte politización y polarización del país ha llevado, por un lado, a un debate estéril respecto de la llamada “narcovalija”, así como a esconder el problema de fondo: las mafias italianas -principalmente la Ndrangheta- actúan en territorio nacional bajo las formas económicas de tercerización y franquicia en las fases de intermediación con el apoyo de grupos ecuatorianos ilegales relativamente pequeños. El monto económico de la droga puesta en las calles de Milán no baja de los dos millones y medio de dólares.

Según la policía italiana, los sometidos a prisión en Italia eran parte de un grupo que operaba entre Quito y Milán; es decir, actuaban en una etapa explícita dentro de la cadena. Quedan, entonces, algunas preguntas sueltas: ¿Quién abastecía de la droga en Quito? ¿Ellos realizaban el micro tráfico en Milán? ¿No será mejor demandar a la cancillería que defina una política exterior sobre este tema en lugar de exigir la salida del Canciller Patiño?

Keywords
  • producción de narcóticos,
  • redes delictivas,
  • narcovalija
Publication Date
March 19, 2012
Publisher Statement
Diario Hoy
Citation Information
Fernando Carrión Mena. "La valija y otros medios" Diario Hoy (2012)
Available at: http://works.bepress.com/fernando_carrion/518/