Skip to main content
Popular Press
El gobierno de la ciudad de Lima
Diario Hoy (2012)
  • Fernando Carrión Mena, Arq.
Abstract
Según el tamaño, Lima es la quinta ciudad de América Latina gracias a una concentración de población cercana a los 10 millones de habitantes. Si este gigantismo la hace difícil de gobernarla, no se puede desconocer que la estructura institucional de la ciudad es bastante compleja porque, entre otras cosas, tiene algunas competencias para la mega ciudad pero no los recursos económicos para llevarlas a cabo... Resulta que la mega ciudad tiene dos gobiernos provinciales: el de Callao con seis Alcaldías Distritales y el de Lima con 42, lo cual genera una fragmentación compleja de ser asumida. Mientras la Municipalidad Metropolitana de Lima tiene un presupuesto de alrededor de $400 millones, el conjunto de las 49 alcaldías distritales manejan alrededor de $2 300 millones. Esto significa que los proyectos de ciudad son difíciles de ser asumidos municipalmente, porque las alcaldías distritales tienen competencias distritales o de barrio y la Municipalidad de Lima, por su exiguo presupuesto, difícilmente puede hacer una actuación de totalidad. Una situación como la señalada conduce a que, por un lado, se deslegitime la autoridad de la ciudad y por otro, se abra una puerta muy grande para que el gobierno nacional sea el que asuma esta tarea, con lo cual cada uno de los ministros de Estado se convierte en un alcalde sectorial. También, se debe tener en cuenta que Lima concentra más de la tercera parte de la población del Perú y mucho más del electorado... Por eso la ciudad se ha convertido en un escenario de hiper politización. Las Alcaldías Distritales, que son autónomas en lo económico y en lo político, pueden llegar a ser -como de hecho así ocurrió en las últimas elecciones municipales- de signo político distinto al de la Alcaldía Metropolitana de Lima. Pero la cosa no queda allí: el Gobierno Nacional también es de un partido político diferente al de la Municipalidad de Lima. Sin duda que esta paradoja lleva a una situación de complejidad en la gobernabilidad de la ciudad. Toda ciudad -mucho más una ciudad capital- es un escenario privilegiado de la política (polis): Lima tiene una base electoral determinante para cualquier contienda político-electoral, nacional o local. En las últimas elecciones, el presidente Humala perdió en Lima mientras lo hacía abrumadoramente en las otras 25 regiones. Keiko Fujimiri ganó en dos regiones, una de ellas Lima. Susana Villarán ganó la Alcaldía Metropolitana, pero su partido perdió en todos los distritos de la ciudad. En otras palabras, el elector limeño discrimina su voto en función de la pertenencia al territorio. Por eso Lima Metropolitana se ha convertido en un espacio de la disputa política entre Humala y Keiko Fujimori; entre Susana Villarán y el ex alcalde Luis Castañeda; y entre las distintas alcaldías distritales. Una situación como esta paraliza a la capital limeña. Por eso el diseño de un nuevo marco institucional se impone, de tal manera de atenuar este conjunto de tensiones y ubicarle a la ciudad en el momento actual. El caso de Quito también se ha quedado rezagado, debido a que el estatuto de autonomía de la ciudad no ha sido tratado por la actual administración municipal. ¡No se puede ser tan irresponsable!
Keywords
  • Lima,
  • mega ciudad,
  • gobernabilidad de la ciudad
Publication Date
February 25, 2012
Publisher Statement
Diario Hoy
Citation Information
Fernando Carrión Mena. "El gobierno de la ciudad de Lima" Diario Hoy (2012)
Available at: http://works.bepress.com/fernando_carrion/515/