Skip to main content
Popular Press
Las fiestas de Quito: ¿integración o conflicto?
Diario Hoy (2011)
  • Fernando Carrión Mena, Arq.
Abstract
Culminaron las fiestas de la ciudad y en el ambiente quedó flotando un sabor agridulce. Nunca antes en la historia de la celebración había estado tan presente la política, lo cual generó el fenómeno simultáneo de integración y separación, así como deterioró el sentido profundo de la fiesta. Para nadie es desconocido que la temporada taurina en América Latina nació cuando los empresarios españoles se dieron cuenta que el invierno europeo producía un receso en esa actividad económica y, por tanto, producía pérdidas de ingresos. Para contrarrestar esta situación se creó el circuito internacional del toreo, del que forman parte Lima, Quito, Bogotá, Caracas y Ciudad de México, entre otras; conformando un sistema económico que beneficia tanto a los nodos nacionales como al centro de comando en España. Quito se insertó con fuerza en el circuito porque la temporada taurina coincidió con el aniversario de su fundación española. Sin embargo, la consulta del 7 de mayo pasado y la posterior timorata actitud municipal remecieron a las fiestas de la ciudad y a una de sus actividades centrales: las corridas de toros. El peso de la tradición taurina, la limitación a la suerte suprema del toreo y la indefinida posición municipal generaron el espacio propicio para la reivindicación del toreo clásico y, por su intermedio, la activación de la oposición a las políticas nacional y local. Oficialistas y detractores encontraron en estas fechas y en el coso de Iñaquito, un escenario de confrontación por partida doble: por un lado, respecto de la vida y la muerte de los animales y por otro, respecto del apoyo u oposición al combo: alcalde Barrera y Presidente Correa. Otro de los puntos de confrontación fue la elección de la Reina de Quito, cuestionada por la exacerbación de las diferencias de género, que condujo finalmente a otra modificación tímida: solo establecer las formas de selección de las candidatas. Allí se produjo la invasión anti taurina, la abrupta clausura de la transmisión televisiva y la conformación de un espacio más para el conflicto. Pero tampoco estuvo ausente el debate sobre el cambio de nombre de “bandas de guerra” por “Bandas de Paz”, percibido en el desfile de la “confraternidad”. La cuestionada celebración de la fundación española de Quito también encontró un punto de discordia adicional cuando, según el Concejo Municipal, dos son las fechas y motivos de conmemoración: el 6 de diciembre, fecha de su fundación y el 1 de Diciembre, hito de resistencia a la conquista española; claros momentos contrapuestos que alinean a la población en uno u otro sentido. A ello debe sumarse la política municipal de diferenciación de las actividades centrales, en el sur o en el norte de la urbe, con lo cual se fortaleció el conflicto y se atentó el sentido de unidad de la ciudad. Queda la impresión que hemos llegado al límite con relación a las fiestas de la ciudad: el peso político que se le imprimió conduce a la confrontación y a la disputa de los universos simbólicos; pero también diluyen el contenido de la fiesta. Por eso se ve necesario dejar esta práctica de estímulo al conflicto, para refundar las fiestas desde el sentido de la cultura y no desde las prácticas de la política.
Keywords
  • Corridas de toros,
  • fiestas de Quito,
  • Reina de Quito
Publication Date
December 10, 2011
Publisher Statement
Diario Hoy
Citation Information
Fernando Carrión Mena. "Las fiestas de Quito: ¿integración o conflicto?" Diario Hoy (2011)
Available at: http://works.bepress.com/fernando_carrion/501/