Skip to main content
Popular Press
Conocemos las fronteras
Diario Hoy (2011)
  • Fernando Carrión Mena, Arq.
Abstract
Para que las fronteras existan tienen que estar en los medios de comunicación nacionales y para que ello ocurra deben convertirse en regiones potentes o producir acontecimientos convocantes, a la manera del “rating”. Si ello no ocurre, las fronteras no existen, porque están localizadas en los bordes y en los márgenes del “país” real, que es el que está ubicado en el centro, en las metrópolis, en las capitales. Cuando las fronteras aparecen en los medios es por la presencia de un hecho llamativo, generalmente de violencia, que conducirá a estigmatizar al conjunto de la región; es decir, que existirá por su lado negativo; tanto que las fronteras son del mundo del contrabando, de lo ilegal, del crimen y del delito. Incluso cuando la frontera hace noticia, será por algún problema agudo de homicidios, incursión de fuerzas, descubrimiento de un cargamento de contrabando o de corrupción. Con ello se victimizará a la población y a las instituciones de la región fronteriza, creando más problemas que soluciones. Pero por otro lado, si los problemas son de orden internacional; esto es, entre dos países fronterizos, será la capital correspondiente la que asuma su procesamiento dentro del concepto de defensa de la soberanía nacional, dado que se trata de un tema superior de la República, dejando a la región en una situación de indefensión total, en la que sus poblaciones pasan a un segundo plano, Es que el desconocimiento de la frontera y su región es la norma. Mucho más cuando las investigaciones que se hacen están generalmente dirigidas hacia temas que la cooperación internacional demanda y no los que se deben hacer para conocer lo que realmente ocurre. Por eso las fronteras siguen siendo puntos de separación entre Estados y no lugares de encuentro societales. Es más, por el desconocimiento del lado de uno y mucho más del lado del otro; se hace imposible conocer las potencialidades de la complementariedad internacional, que es propia de todas las fronteras y, por eso mismo, se convierte en una tarea muy difícil diseñar políticas públicas conjuntas. Pero también el desconocimiento de la frontera reduce las posibilidades de su propio desarrollo, de la integración social de sus habitantes, de la construcción de identidades y del fortalecimiento institucional. De allí que se haga de suma importancia entrar en la tarea de conocer la realidad de la frontera, mediante investigaciones de amplio espectro y de legitimar ese conocimiento, tanto a nivel local como nacional. Mucho más si se trata de los problemas que tiene la seguridad ciudadana, la calidad de vida de sus habitantes y las cualidades de la institucionalidad pública y privada. ¿No será hora de pensar en descentralizar la universidad ecuatoriana con la instalación de un sistema universitario en la región fronteriza? La investigación no se la hace sola y mucho menos, por control remoto. Esta sería una gran oportunidad para formar personal de la región y para construir una plataforma fronteriza de producción del conocimiento.
Keywords
  • fronteras,
  • seguridad ciudadana,
  • universidad
Publication Date
June 6, 2011
Publisher Statement
Diario Hoy
Citation Information
Fernando Carrión Mena. "Conocemos las fronteras" Diario Hoy (2011)
Available at: http://works.bepress.com/fernando_carrion/474/