Skip to main content
Popular Press
La (in) consulta
Diario Hoy (2011)
  • Fernando Carrión Mena, Arq.
Abstract
En el fútbol es ampliamente conocido el aforismo popular que dice: el buen arbitro es aquel que no se lo siente. Trasladado este dicho al ámbito de la política actual en el país, podríamos decir que el Consejo Nacional Electoral (CNE) se lo ha sentido en demasía en la Consulta Popular del 7 de mayo. La confianza sobre este árbitro se ha resquebrajado fuertemente, al extremo que se siente su desinstitucionalización y deslegitimidad. Pero también tenemos que el resultado de las empresas encuestadoras, nuevamente, no han funcionado. Es más, el exit poll de Santiago Pérez ha sido un verdadero desastre, incluso, por los efectos políticos que produce. Por eso ha llegado la hora que a las empresas encuestadoras se las registre en el CNE como actores políticos explícitos. Solo así se transparentará su presencia en el escenario político. Por eso, todas las justificaciones esgrimidas para explicar “técnicamente” su fracaso han caído en saco roto. Por ejemplo, eso de que los electores no recuerden como votaron es pueril. Los resultados oficiales y el conteo rápido nos muestran que la votación fue en plancha y bajo la misma lógica que se hace en las elecciones plurinominales; por eso el SI tiene la mayor votación en las preguntas iniciales y luego van descendiendo progresivamente, una a una, con excepción de la pregunta 10. ¿Por qué se votó en plancha? Porque la campaña electoral mostró una definición alrededor de la figura del Presidente de la República, convertido en sujeto político, más que por el debate del contenido de las interrogantes. Tan es así que solo el uno por ciento de la población llegó a votar conociendo el contenido de las preguntas y los anexos. La diferencia de votos por preguntas se construyó territorialmente; esto es, que la Costa –donde está concentrado el mayor porcentaje del electorado- se pronunció por el SI, mientras la Amazonia –que tiene el más bajo- votó por el NO. En la sierra fue más equilibrada la votación entre el SI y el No, con predomino de la segunda. Este pronunciamiento tuvo que ver con el comportamiento de los actores políticos: primero, se evidenció que el sistema de representación político está erosionado; segundo, que las corrientes de opinión política se construye sobre personajes, en este caso con mayoría de serranos y la ausencia cómplice de Dalo Bucaram (Partido Roldosista Ecuatoriano) y Jaime Nebot (Madera de Guerrero) en la Costa; y tercero, como los problemas del país no son homogéneos espacialmente, las preguntas vinculadas a la inseguridad tuvieron un SI mayor en Esmeraldas, Sucumbíos, Manta, Guayaquil, Santo Domingo y Quevedo, entre otras. Los resultados del plebiscito y de la consulta deben procesarse objetivamente. Lo primero que se deberá hacer –casi por inercia- es la publicación de las enmiendas constitucionales en el Registro Civil y la redacción de leyes y ordenanzas para las respuestas de la Consulta. Por otro lado, será importante la lectura política que tengan la oposición y el oficialismo para modificar los comportamientos. El gobierno deberá oxigenar el gabinete en las áreas más débiles: seguridad, política y entorno presidencial. Y finalmente, los resultados de la Consulta le posicionan al presidente Correa de muy buena forma para las elecciones del año entrante. Según los resultados Correa tiene cerca del 50% del electorado a su favor y la oposición tiene una diáspora de opciones irreconciliables que haría muy difícil encontrar alguien que los represente.
Keywords
  • Consejo Nacional Electoral,
  • Santiago Pérez
Publication Date
May 14, 2011
Publisher Statement
Diario Hoy
Citation Information
Fernando Carrión Mena. "La (in) consulta" Diario Hoy (2011)
Available at: http://works.bepress.com/fernando_carrion/471/