Skip to main content
Popular Press
La fiesta quiteña
Diario Hoy (2010)
  • Fernando Carrión Mena, Arq.
Abstract
Las fiestas de Quito tienen alrededor de 60 años de vida. Nacieron del impulso del Diario Últimas Noticias, una licorera nacional y los empresarios taurinos españoles, todos vinculados con una propuesta de hispanidad que tiene su punto central en la fundación española de la urbe. De aquella época para acá muchos cambios se han producido.
La fiesta nació en el barrio aristocrático de La Mariscal Sucre (Parque Gabriela Mistral) y rápidamente se extendió por todos los barios de la ciudad, para convertirse en un festejo masivo de la ciudad y también diferenciado socialmente, según el carácter de los espacios: los públicos (calles y plazas) y los privados (discotecas, restaurantes y mercantiles: toros, conciertos).
Las corridas de toros se afincan en Quito gracias a su desarrollo mercantil y al impulso que vive la aviación (turismo) en este momento. La tauromaquia busca superar su sentido estacional, debido a que en la época invernal europea es imposible realizar esta actividad; con lo cual América Latina se convierte en el mercado de exportación perfecto. Así México, Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú, entre otros países, logran establecer sus ferias taurinas en el período que va de noviembre a enero de cada año, para lo cual deben construir la infraestructura básica: las plazas de toros). Hoy, sin embargo, gracias al desarrollo de los postulados ambientalista, la tauromaquia empieza a ser cuestionadas por ciertos sectores de las sociedades nacionales. En Quito, por ejemplo, se prohíbe la presencia de niños menores de 12 años en la plaza y también la difusión por la televisión de los hechos de sangre.
Del impulso y la promoción de las fiestas de la ciudad por medio del vespertino Ultimas Noticias, se pasa a su difusión con las nuevas tecnologías de la comunicación: está la televisión, la radio, la prensa y las redes sociales vinculadas al mundo del espacio virtual. Por esta razón se producen cambios notables, como, por ejemplo: el escenario de la fiesta resulta de la integración del espacio público de la ciudad -como ámbito único- con el espacio público de los medios de comunicación.
Pero también el lugar del festejo evoluciona del espacio de los lugares hacia el espacio de los flujos: las Chivas aparecen como el símbolo de esta mutación, en tanto hacen de la movilidad el elemento central de la fiesta. La tarima fija del barrio compite con la chiva ambulatoria, donde la tarima, la zona del baile y del festejo son indiferenciados.
Y finalmente un reflexión de fondo: el Ecuador es el único país de América Latina que no tiene una fecha nacional de festejo unitario. El Ecuador que nació de la suma de las partes sigue en esa tónica. Guayaquil festeja solo, Cuenca hace lo propio, Quito ni se diga y el conjunto de las ciudades también. ¿No sería hora de unificar alrededor del 10 de agosto nuestra fiesta nacional como la tiene México en septiembre, los Estados Unidos en Julio, o los países de Centro América en septiembre.
Keywords
  • fiestas de Quito,
  • corridas de toros
Publication Date
December 6, 2010
Citation Information
Fernando Carrión Mena. "La fiesta quiteña" Diario Hoy (2010)
Available at: http://works.bepress.com/fernando_carrion/449/