Skip to main content
Popular Press
¿Giro a la izquierda en Brasil y Perú?
Diario Hoy (2010)
  • Fernando Carrión Mena, Arq.
Abstract
El día domingo 3 de octubre se llevaron a cabo dos procesos electorales importantes para América Latina. El primero en el Brasil para elegir Presidente de la República, autoridades de 26 Estados, 54 de los 81 miembros del Senado y 513 miembros de la Cámara de Diputados; y el segundo en Perú, para elegir autoridades en 25 regiones, 195 provincias y más de 1800 distritos. Como resultado general se puede decir que se observa un giro hacia la izquierda, lo cual marcará en la región.
En el Brasil, para suceder al Presidente Lula está muy bien posicionada la militante del Partido de los Trabajadores, Dilma Rousseff, en tanto le faltan solo 3 puntos para ganar la presidencia, con se convertirá en el primer caso en que la izquierda logra gobernar por tres períodos sucesivos en América Latina; pero también de los 81 miembros del Senado, 52 son de la coalición que apoya a Lula (64,2%) y de los 513 miembros de la Cámara de Diputados, 402 (78%), son de los partidos que apoyan el proceso general. A nivel local la realidad no es distinta: hay triunfos notables en primera vuelta y los otros quedan muy bien ubicados para ganar en el segundo turno. En otras palabras, se percibe una consolidación de la tendencia del PT y sus aliados en todos los niveles del Estado y del territorio brasileño.
Por otro lado y en el caso del Perú, se observa un giro fundamental hacia la izquierda en el ámbito de los gobiernos subnacionales. Allí el principal cambio de rumbo se localiza en la alcaldía de Lima, tradicional bastión de la derecha en estos últimos 25 años y que representa más de un tercio del electorado nacional. Susana Villagrán –si no media un fraude- será la alcaldesa de Lima para los próximos años. Adicionalmente esta tendencia se expresa en algunas regiones donde triunfan las listas progresistas, entre las que sobresalen: Piura, Cajamarca, San Martín, Junín, Cusco y Arequipa y para segunda vuelta quedan con buenas opciones en otras regiones y provincias.
Pero el proceso electoral peruano aún no culmina, se tienen dos peldaños adicionales: el primero el 3 de noviembre con la segunda vuelta y el segundo el 10 de abril del año entrante con las elecciones del Presidente de la República y del Congreso Nacional. Por eso esta campaña electoral de los gobiernos subnacionales se la considera la antesala del proceso nacional que se avecina. En esa perspectiva, salen a la luz algunas consideraciones interesantes: los partidos políticos nacionales en esta contienda no han tenido presencia local y regional significativa, lo cual les ha hecho perder el piso a los candidatos con más opción a la presidencia: Keiko Fujimori continua en primer lugar de las preferencias electorales, seguido por Luis Castañeda que se encuentra a la búsqueda del APRA, Alejandro Toledo y Ollanta Humala, todos muy cerca entre sí y con muy baja adhesión popular.
De allí que para nadie haya pasado por alto el hecho de que la izquierda vuelva a posicionarse interesantemente en la escena electoral nacional. Sin embargo dos limitaciones tiene: ausencia de un líder que la represente y también la carencia de una estructura política en la cual se asiente. Por eso se piensa en la posibilidad que aparezca un outsider y que, en esa perspectiva, Susana Villagrán y su naciente partido Fuerza Social representen esta alternativa.
Keywords
  • Brasil,
  • Perú,
  • Dilma Rousseff,
  • Susana Villagrán
Publication Date
October 9, 2010
Citation Information
Fernando Carrión Mena. "¿Giro a la izquierda en Brasil y Perú?" Diario Hoy (2010)
Available at: http://works.bepress.com/fernando_carrion/442/