Skip to main content
Other
La radio y el fútbol
(2010)
  • Fernando Carrión Mena, Arq.
Abstract

La Radio Quito está cumpliendo 70 años de vida institucional; con esta fecha de aniversario vale realizar un análisis de la relación existente entre el fútbol y este medio de comunicación tan particular: la radio.

Hay que partir señalando que el momento en que se establecen las 17 reglas del fútbol moderno se produce una separación de los espacios del partido (la cancha) con los graderíos propios del espectador. Esta separación produce la necesidad de la integración y, por lo tanto, de contar con medios de comunicación que cumplan con esta función. Primero fue la prensa, a través de los periódicos, que contaban lo ocurrido; es decir, que los diarios construían el fútbol como memoria de hechos producidos.

Cuando la radio entra al fútbol se supera esta percepción de hechos pasados, dando lugar a un cambio sustancial: la posibilidad de relatar lo que está ocurriendo en ese momento, de contar no el pasado sino el presente; esto es, de la inmediatez o de la simultaneidad. Con el ello el fútbol evoluciona sustancialmente en términos temporales: del pasado que trataba la prensa al presente que conjuga la radio. Sin duda un cambio histórico, que también fue de la mano de la generalización del deporte, introducido no por la diferencia entre cancha y graderío sino porque aparece el juego de local, que implícitamente conduce -para los otros- el juego de visitante. Allí la radio fue determinante.

Desde este momento la radio encuentra su funcionalidad en el contexto de otros medios de comunicación. Mientras la televisión es básicamente informativa porque la jugada se ve y la teleaudiencia reclama información y conocimiento; la prensa, por tener una distancia temporal frente al hecho deportivo, es mucho más analítica; las redes sociales por la pluralidad de emisores-receptores se define por la interactividad; la radio es principalmente descriptiva; por eso, el relator tiene que ambientar la jugada para que el radio escucha construya en su mente el especio donde se despliega la jugada o las características técnicas del jugador cuando para la bola con la cabeza. La radio ha sido, por esta necesidad de que el oyente recree en su mente el juego, la que ha creado las grandes metáforas que describen una jugada: el pase al vacío, el rincón de las almas, el túnel o el sombrerito. Sin duda un relato de fútbol fue, en la época dorada de la radio, un elemento interesante para el desarrollo de la ficción literaria y para el análisis de fútbol, en tanto enriqueció la literatura y el deporte.

El fútbol en la radio fue ganando espacio. Inicialmente fueron noticias cortas que reseñaban los partidos jugados, después se produjo la incorporación del relato de los partidos donde el relator aparecía como el actor central, posteriormente vino la existencia de programas especializados para la información y la opinión y, finalmente, ahora existe la presencia de radios especializadas en fútbol.

En este proceso Radio Quito fue la pionera. Allí apareció uno de los primeros relatores ecuatorianos de fútbol: Oswaldo Núñez Moreno y también nacieron Alfonso Lasso Bermeo y Blasco Moscoso, una pareja que ha hecho historia en el periodismo deportivo ecuatoriano. En estos casos y otros más, lo que muestra es la fidelidad que el hincha tiene por la radio y también por el relator con el cual se identifica.

Keywords
  • radio,
  • fútbol,
  • radio Quito
Publication Date
August 25, 2010
Citation Information
Fernando Carrión Mena. "La radio y el fútbol" (2010)
Available at: http://works.bepress.com/fernando_carrion/426/