Skip to main content
Other
Fútbol y Literatura
(2010)
  • Fernando Carrión Mena, Arq.
Abstract

La relación entre fútbol y literatura ha cambiado en el tiempo, pero siempre ha estado presente a través de los ensayistas, poetas, periodistas, novelistas y cuentistas, unos a favor y otros en contra. Hay dos grupos de escritores: los que admiran al fútbol al extremo que lo han convertido en un recurso creativo y los que explícitamente lo odian. Esta clara división muestra que esta relación no fue armónica desde el principio, aunque posteriormente la balanza se haya inclinando hacia los que lo defienden y lo usan para la creación, beneficiando tanto al fútbol como a la literatura.

El sector de intelectuales -que dicen juegan con la cabeza- denigraba al fútbol porque los deportistas actúan con los pies o con las extremidades inferiores, con lo cual se plantea una dicotomía absurda, pensando que las acciones del cuerpo son inferiores a las del espíritu. Fue tan despiadada esta crítica, que se catalogó al fútbol como el opio del pueblo, propio de lo masivo, plebeyo y popular. Lo paradójico de la crítica vino principalmente desde los literatos y los políticos considerados de izquierda.

Sin embargo esta posición crítica fue buena, porque los críticos del futbol estimularon la necesidad del debate, llamaron la atención de este deporte total y provocaron su defensa mediante la creación literaria y la interpretación sociológica. Entre los críticos sobresale el caso de Jorge Luis Borges, que tuvo en el fútbol uno de los elementos más importantes para descargar sus fobias y odios, al extremo que le dedicó bastante tiempo para interpretarlo desde su particular punto de vista. Nunca ignoró al futbol, tanto que decidió organizar una conferencia sobre la inmortalidad en la misma ciudad, en el mismo día y en la misma hora en que Argentina jugaba la final del mundial con Holanda.

Pero esta mala percepción fue cambiando poco a poco, al extremo que el fútbol ganó su espacio en la literatura y la literatura penetró en el fútbol, tanto que ahora se puede afirmar que esa relación está legitimada y que la misma los ha potenciado. Ha sido tan rica esta situación que el fútbol se ha convertido en un tema o, incluso, en un género literario donde lo dramático, la comedia y lo épico están presentes de manera permanente. Testimonian los casos de Benedetti en Uruguay, Vinicio de Moraes en Brasil, Fontanarrosa en Argentina, Pérez Torres en Ecuador, Bryce Echenique en Perú, García Márquez en Colombia y Juan Villoro en México, entre muchos escritores altamente reconocidos. Pero también porque el público lector de esta literatura se ha incrementado notablemente: los tirajes son cada vez más altos.

El futbol se ha hecho literatura mediante un tejido discursivo que le es absolutamente propio, donde la ficción y la metáfora juegan su propio partido: “un pase al vacío” o “el rincón de las ánimas” tienen un sentido poético solo comprensible dentro del fútbol. Hay un hiper texto que se desarrolla globalmente, que nace de la técnica del control del balón y que lo recoge el lenguaje con sentido de creación y arte.

Si se hace un balance respecto de cuáles son los géneros de mayor desarrollo de la literatura futbolística, se puede afirmar que primero están la crónica y el ensayo, segundo la poesía y el cuento y en un tercer lejano puesto, la novela y el teatro.

Keywords
  • Jorge Luis Borges,
  • fútbol,
  • literatura,
  • literatura futbolística
Publication Date
August 17, 2010
Citation Information
Fernando Carrión Mena. "Fútbol y Literatura" (2010)
Available at: http://works.bepress.com/fernando_carrion/424/