Skip to main content
Popular Press
El aquí y el allá de la migración
Diario Hoy (2010)
  • Fernando Carrión Mena, Arq.
Abstract
Uno de los flujos más importantes en la era actual es la migración internacional de población; cuestión que evidencia que el mundo ha entrado en un nuevo ciclo de nomadismo, a pesar de muros, de estigmas, de leyes y de fronteras simbólicas; al extremo que la migración ha terminado convirtiéndose en un delito en los lugares de destino y en un mecanismo de articulación de espacios distintos, distantes y discontinuos.
La migración internacional provoca que las segundas y terceras ciudades de algunos países de América Latina estén fuera de los territorios nacionales constituyendo redes interurbanas transnacionales. Según García Canclini, la quinta parte de los mexicanos y la cuarta parte de los cubanos viven en los Estados Unidos, Buenos Aires es la tercera ciudad de Bolivia, Los Ángeles la cuarta de México, Miami la segunda de Cuba, Nueva York la segunda de El Salvador. Adicionalmente hay ciudades en red como: Quito que es la primera ciudad otavaleña, México la mayor mixteca o La Paz la ciudad aymara más grande.
La región recibe un promedio anual superior a los 50 mil millones de dólares por concepto de remesas: en México es la tercera fuente de ingreso de divisas, en Brasil, es equiparable a las exportaciones de café, en El Salvador es la primera fuente de ingresos y en Ecuador es la segunda; como ocurre en muchos países. La migración constituye redes urbanas trasnacionales que cambian el sentido de la ciudadanía (ciudadanías múltiples y nuevos derechos) y empieza a plantearse un debate respecto de la división administrativa de los territorios nacionales: El Salvador con el Departamento número 15, Chile se discute su Región Virtual y Ecuador tiene distritos electorales externos. Las redes urbanas conforman comunidades simbólicas en espacios sociales transnacionales, sustentadas en la disminución del vinculo de una sociedad particular a un lugar concreto (Estado), porque se debilitan los lazos con el lugar de origen y en el espacio de destino se reproduce la cultura de donde viene, con lo cual se generan territorios continuos -aunque distantes- entre el origen y el destino. Este es el caso, por ejemplo, de México con Los Ángeles, La Paz con Buenos Aires, Lima con Santiago, Quito con Murcia. Esta articulación produce impactos económicos (turismo, aviación, telefonía, informática) y en la población: los sectores populares cuentan con tecnología de punta en telefonía, Internet y fotografía que es posible gracias al pago allá por mantener contacto con su origen local y familiar. También compran mercaderías por internet para ser entregadas en el domicilio de sus familiares y cuentan con puntos de encuentro urbano, como son: Plaza de Armas en Santiago para peruanos o Parque del Retiro en España para ecuatorianos.
La producción social de la integración del aquí y allá, se ilustra a través de cuatro elementos: primero, el aparecimiento de los hijos de la globalización que viven en un “no lugar”, gracias al manejo de la tecnología de punta que les hace vivir dos tiempos y dos lugares como si fueran uno mismo. Segundo, se percibe la transformación de las familias, en el sentido que hay un hogar desplegado en dos casas, que la jefatura de familia sea itinerante y que la unidad familiar se componga por grupos ampliados (allegados, tíos, primos). Y tercero, el barrio de destino del migrante es un ghetto donde se concentra población cercana que, a su vez, se articula con el lugar de origen formando una lógica translocal. Y en cuarto lugar, aparece con mucha fuerza la estigmatización social y territorial que se expresa en violencia xenófoba y racista.
Keywords
  • migración,
  • redes interurbanas transnacionales,
  • ciudadanías múltiples,
  • nuevos derechos,
  • hijos de la globalización,
  • la transformación de las familias,
  • estigmatización social y territorial
Publication Date
August 8, 2010
Citation Information
Fernando Carrión Mena. "El aquí y el allá de la migración" Diario Hoy (2010)
Available at: http://works.bepress.com/fernando_carrion/417/