Skip to main content
Article
Historia y violencia: una necesaria (de)construcción
Revista URVIO (2009)
  • Fernando Carrión Mena, Arq.
Abstract

La violencia ha estado siempre presente en América Latina, desde sus orígenes hasta el día de hoy. Sin embargo, eso no quiere decir que su dinámica (lógica) y expresión (tipos) a lo largo del tiempo hayan sido siempre la misma; por el contrario, lo que ha existido es un proceso histórico donde se han ido moldeando sus particularidades, al extremo que la presencia actual no es otra cosa más que su consecuencia. Además hay que tener en cuenta que no sólo la violencia tiene una condición histórica, sino también su reverso: la seguridad, porque las dos son parte de una ecuación compleja donde la una (violencia) y la otra (la seguridad) son dos caras de una misma moneda. Las “luchas históricas y procesos políticos” sólo pueden ser comprendidas bajo una concepción de la violencia como relación social, y no a partir de los atributos, factores o causas tan en boga de la actualidad. De allí que la consideración histórica se convierta en un punto de partida metodológico fundamental para la comprensión de la (in) seguridad; con mayor razón ahora cuando, por un lado, hay una pluralización de actores con intereses sociales, económicos y políticos -explícitos y contradictorios en algunos casos-, tanto en el lado de la violencia como en el de las políticas de control y, por otro, porque incluso los límites entre lo uno (la violencia) y lo otro (el control), en muchos casos se han hecho difusos o, lo que es más complejo, que las políticas se han convertido en fuente de nuevas violencias. Esto significa que las violencias deben entenderse en su contexto histórico específico, porque se trata de una definición relativa. La historia es vista como una veleidad académica que poco aporta en la comprensión de la violencia y, sobre todo, en el diseño de las políticas de seguridad. La historia no es asumida desde las políticas públicas de seguridad ciudadana, porque en el mejor de los casos, la seguridad es concebida como un “bien público” -por lo tanto aséptico y técnico- y no como un derecho constitutivo de la condición de ciudadanía –por lo tanto, político, con la cualidad de que todos los derechos son humanos.

Keywords
  • historia,
  • violencia,
  • delito,
  • seguridad ciudadana
Publication Date
May, 2009
Publisher Statement
FLACSO Ecuador
Citation Information
Fernando Carrión Mena. "Historia y violencia: una necesaria (de)construcción" Revista URVIO Vol. 7 Iss. Historia (2009)
Available at: http://works.bepress.com/fernando_carrion/414/