Skip to main content
Other
El fútbol postnacional
(2010)
  • Fernando Carrión Mena, Arq.
Abstract

Hemos entrado en un nueva era del fútbol: ¡la época postnacional! La difusión del fútbol se inicia a mediados del siglo XIX cuando desde Inglaterra y de la mano de sus inversiones empiezan a irradiarse a escala mundial; cuestión que se consolida en la década de los años setenta gracias a la coincidencia de dos hechos históricos: la descolonización africana y asiática, y la política de universalización de la FIFA, lo cual configura el hecho de que este deporte ha sido previo a la globalilización. Este proceso tuvo su expresión en la consolidación institucional de la FIFA con sus seis confederaciones y sobre la base de la organización de las competencias internacionales más importantes de ámbito planetario -los campeonatos mundiales de fútbol-, donde las selecciones nacionales son los actores centrales y los jugadores que encarnan la representación debían ser exclusivamente de cada país. En esa perspectiva las selecciones nacionales asumieron la representación nacional y se convirtieron en un elemento más de la integración simbólica de un país. Este mundial de Sudáfrica nos muestra un quiebre de aguas respecto de esta condición nacional del fútbol. Vale la pena evidenciar esta afirmación con algunos ejemplos que no son excepciones a la regla sino la norma con la que hoy funciona el fútbol mundial. Tenemos algunas selecciones que tienen jugadores nacidos fuera de los territorios patrios, siendo la selección suiza, una expresión que tiene como entrenador a un alemán y cinco jugadores kosovares, congoleños y caboverdianos. Italia tiene a un argentino y a un brasileño. Francia tiene jugadores que vienen de sus colonias y Zinedine Zidane apoya a Argelia, su país de origen, cuando él fue campeón con el equipo galo. Pero también se tiene, por otro lado, que los jugadores provienen de los equipos de fútbol y de las ligas nacionales donde también se vive un proceso acelerado de transformación; sobre todo, en los países importadores de futbolistas como es el caso de la mayoría de los países europeos. Dos casos interesantes: el Inter de Milán fue campeón de Europa sin jugadores de Milán como tampoco de Italia y su entrenador fue portugués. El Chealsea de Inglaterra que fue campeón de la liga inglesa con solo tuvo tres jugadores ingleses en la final, un entrenador italiano y un ruso como dueño del equipo. Como contraparte, los clubes de los países exportadores de futbolistas tienen jugadores de origen predominantemente nacional y, además, con deportistas que juegan en las ligas más competitivas del mundo. Argentina y Brasil está conformada por futbolistas que no juegan en su país, algo parecido pero en menos escala son Chile, Paraguay y Uruguay. El caso del mejor jugador del mundo, Leonel Messi, nunca jugó en su país y su formación técnica se hizo en la cantera del Barcelona de España. Como resultado de esta realidad, a nivel de clubes, Europa tiene un peso singular a nivel planetario y en el ámbito de las selecciones nacionales, América latina parece empezar a tener una condición de privilegio. Si el mundial sigue como hasta ahora, nada raro sería que las cinco selecciones sur americanas pasen a los octavos de final y en el camino se queden algunas de las selecciones nacionales de alta alcurnia.

Keywords
  • La difusión del fútbol,
  • FIFA,
  • los campeonatos mundiales de fútbol
Publication Date
June 22, 2010
Citation Information
Fernando Carrión Mena. "El fútbol postnacional" (2010)
Available at: http://works.bepress.com/fernando_carrion/390/