Skip to main content
Popular Press
Las marchas blancas
Diario Hoy (2010)
  • Fernando Carrión Mena
Abstract

Los niveles de violencia y de victimización han crecido de manera considerable en América latina y las políticas implantadas muy poco han hecho para detener este crecimiento. Como resultado se ha posicionado con fuerza el concepto del “derecho de la víctima”, que se expresa en las siguientes formas: linchamientos, privatización de la seguridad, encuestas de opinión, sicariato y la formación de grupos temáticos, que reivindican la justicia penal o la violencia misma, como mecanismo de resolución de los conflictos. También tenemos la emergencia y aparición de las llamadas “marchas blancas”, como mecanismo movilizador de la sociedad para reclamar el derecho a la seguridad ciudadana. Se trata -en definitiva- de movimientos ciudadanos que nacen por iniciativa de las víctimas y que tienen un ámbito de expresión diverso, según el tipo de delito y el grado de fuerza con el que socialmente se presentan.

Las marchas son relativamente nuevas dentro del contexto de la movilización social, donde han prevalecido las políticas, las sindicales, las ambientalistas, las indígenas y campesinas; pero, a diferencia de las anteriores, se autodefinen como apolíticas. Su grado de convocatoria es tan amplio que han logrado aglutinar sectores sociales como: los medios de comunicación, las ONG, los grupos poblacionales, los académicos, entre otros. Pero muchas de las marchas –por el nivel masivo de convocatoria- han servido de plataforma para el desarrollo de la política personal, institucional o partidaria.

Quizás el más importante sea el caso del secuestro y posterior asesinato del joven Axel Bloomberg, que produjo la manifestación más grande de los últimos años en Argentina: se movilizaron no menos de 300 mil personas y firmaron 5 millones y medio de personas una propuesta de seguridad ciudadana. Con el tiempo esta movilización fue usada políticamente, convirtiéndose en un boomerang que produjo resultados negativos para los promotores como para la seguridad. Un segundo caso de alta relevancia se produjo en Madrid el 11 de Marzo de 2004, cuando ocurren los atentados de Atocha, los cuales generan una movilización de 2,3 millones de personas (la ciudad tiene 4 millones de habitantes) bajo una lluvia intensa. La marcha fue convocada por el Partido Popular y el Gobierno, lo cual desencadenó –en pleno proceso electoral- que los convocantes pierdan las elecciones por la forma que se usó a la población.

En estos últimos años han existido algunas marchas blancas que han logrado posicionarse con fuerza: están las marchas blancas que tienen origen en el territorio de un país pero, por las características de la reivindicación traspasan las fronteras nacionales. Las más importantes son: las españolas vinculadas a las prácticas terroristas, las colombianas contra el secuestro o las mexicanas contra la delincuencia (México: ilumínate). También tenemos las de ámbito urbano, donde se destacan las de Buenos Aires, San Pablo, Bogotá y también las de Quito, Guayaquil, Cuenca, Macas, Sucumbíos, Ambato, Santo Domingo, Esmeraldas y otras ciudades del país. Y ahora, en esta semana que culmina, apareció una marcha que movilizó a un barrio de Quito: el Comité del Pueblo. ¿Será un síntoma de una fragmentación de la reivindicación por la seguridad o una extensión de la misma a la escala de la vida cotidiana?

Keywords
  • “derecho de la víctima”,
  • “marchas blancas”
Publication Date
April 30, 2010
Publisher Statement
Diario Hoy
Citation Information
Fernando Carrión Mena. "Las marchas blancas" Diario Hoy (2010)
Available at: http://works.bepress.com/fernando_carrion/377/