Skip to main content
Article
La alteridad transfronteriza: negación y afirmación
Boletín “FRONTERAS” (2009)
  • Fernando Carrión Mena
Abstract
Con este primer número del Boletín “FRONTERAS” iniciamos un proceso de difusión del problema que viven los pueblos fronterizos en la zona norte, de las propuestas de seguridad diseñadas y de la construcción de un debate necesario respecto de la construcción de la región fronteriza ecuatoriano-colombiana como territorio continuo. El concepto de frontera con el que operamos no será el de límite o de muro que separa, sino el de un espacio continuo de alteridad, a la manera del encuentro de universos simbólicos diferentes y desiguales; que primero deben ser explorados, estudiados y luego franqueados, integrados. Una primera aproximación: este mecanismo de difusión permitirá reducir las distancias que existen entre las percepciones y los proyectos desarrollados desde la capital y los problemas de la vida cotidiana de la población del cordón fronterizo. En otras palabras, si bien la frontera es un tema nacional no se deben soslayar las demandas locales. Esta distancia ha conducido a la existencia de cuatro problemas en la zona: primero, las políticas que priman son de seguridad nacional y escasamente de seguridad ciudadana (políticas); segundo, los medios de comunicación terminan estigmatizando la realidad que se vive en la frontera (agenda pública); tercero, en general las condiciones de vida en la frontera son ignoradas por razones de Estado (descentralizar); y cuarto que la frontera se convierte en límite excluyente y no en paso de integración (barrera). Una segunda consideración: la dinámica de la frontera no es igual a lo largo del cordón fronterizo porque está construida sobre la base de la articulación complementaria de las diferencias y desigualdades nacidas en la relación binacional. Es una realidad heterogénea, que contiene cuatro espacios con especificidades propias: en Sucumbíos, provincia amazónica, hay una convivencia de las fuerzas irregulares venidas del conflicto interno colombiano (narcos, paras guerrilla) con un mercado interno que sustenta las actividades ilícitas. En Carchi, provincia de la serranía, el tema central pasa por la existencia de un comercio ilegal (contrabando) que se funda en las condiciones económicas asimétricas de cada lado. En Esmeraldas, provincia costeña, el narcotráfico ha producido una zona de paso que requiere de actores que desbrocen el camino (sicarios, mercado ilegal) así como también problemas típicamente inter étnicos. Y en el océano Pacífico tenemos un espacio para la migración irregular y el narcotráfico. Una tercera consideración: existe una economía de frontera altamente diversificada - compuesta por mercados legales e ilegales- que tiene una lógica invasiva en los planos legales, económicos y políticos, que desarrolla prácticas violentas y delictuales y que son encarados por actores (traficantes) transfronterizos. No solo que hay un contrabando que abastece a los mercados formales e informales; sino que también existe un consumo de los actores del conflicto colombiano en los mercados fronterizos ecuatorianos. Esta economía de la frontera debe ser enfrentada más desde la perspectiva económica que desde las acciones militares o policiales. La asimetría económica que genera el conflicto fronterizo no se resuelve solo con la represión; es necesario establecer convenios transfronterizos para asumir la problemática desde la lógica del mercado, para que sea una solución y no un problema. Tampoco se resuelve solo con políticas de desarrollo, porque terminan criminalizando a los territorios de frontera y porque estas deben desarrollarse independiente de la condición de inseguridad existente. Y, una cuarta consideración: la región transfronteriza tiene que conformarse en un espacio particular de inclusión y encuentro para equilibrar las desigualdades socioeconómicas, articular las diferencias de lo nacional y conectar los territorios distantes que le dan sentido a lo inter fronterizo. Para que ello ocurra se requieren políticas transfronterizas de seguridad ciudadana, así como políticas económicas, culturales, políticas y sociales.
Keywords
  • fronteras,
  • reducir las distancias,
  • realidad heterogénea,
  • economía de frontera,
  • políticas transfronterizas
Publication Date
2009
Publisher Statement
FLACSO Ecuador/IRD
Citation Information
Fernando Carrión Mena. "La alteridad transfronteriza: negación y afirmación" Boletín “FRONTERAS” Vol. 1 (2009)
Available at: http://works.bepress.com/fernando_carrion/341/