![](https://d3ilqtpdwi981i.cloudfront.net/0uc4MEQnFyYZg-E0OGVSv2kfu7s=/425x550/smart/https://bepress-attached-resources.s3.amazonaws.com/uploads/94/db/d9/94dbd936-d11c-48bb-8dae-d6c661bda75e/thumbnail_BPFile%20object.jpg)
Article
La ciudad de intramuros es la del temor y la violencia
Boletín Ciudad Segura
(2009)
Abstract
La ciudad en red emerge como realidad y concepto para superar a la ciudad frontera -construida a partir del famoso zooning que definía zonas por usos del suelo y establecía una diferenciación entre lo urbano y lo rural- y lo hace a través de un conjunto de límites que conforman múltiples y plurales territorios. La producción social de este espacio se realiza en buena parte motivada por los miedos y las violencias; y el componente simbólico -del paisaje urbano producido- son los muros que separan el aquí del allá, el nosotros del ellos. Se vive el fenómeno recurrente del encierro voluntario en espacios pequeños, privados y aislados, cada uno de los cuales definen fronteras físicas con paredes, rejas, vallas eléctricas, perros y, también, limites simbólicos con estigmas, percepciones e imaginarios. La suma de ellos conforma una ciudad a la manera de una constelación de espacios discontinuos (Castells), que permite pensar que se ha pasado de la exclusión social como segregación urbana a otra de fragmentación urbana, bajo la lógica bunker. Teresa Pires caracteriza la bunkerización como enclaves fortificados constituidos a partir de las actividades: residenciales (urbanizaciones), laborales (administrativos), ocio (clubes sociales y deportivos) y comerciales (malls). En estos enclaves prevalece la auto protección, porque el Estado y lo público se han hecho “líquidos” (Bahuman), lo cual lleva a que la ciudad se organice bajo el principio del encierro y la exclusión. Esta lógica es voluntaria y en muchos casos contraria a la legislación urbana que acompañó a la ciudad constituida desde el espacio público y de lo público, que también se hace “líquida” (Agorafobia). Se rompe con la continuidad espacial y se crea la foraneidad como el elemento constitutivo de la sociedad local, donde nadie confía en el otro por ser potencialmente peligroso y porque el sentido de comunidad se erosiona. Los enclaves fortificados tienen fronteras donde los foráneos presentan su identificación (pasaporte), registro (visa) y cacheo (migración). Una vez superada esta primera frontera se sigue con un sistema sucesivo de exclusas: cadenas en calles, guardias en las casas y sistemas de alarmas al interior de las unidades (residenciales, productivas, administrativas) produciendo islas dentro de las islas. De esta manera se han construido “bunkers” físicos y mentales blindados, de los cuales es imposible sustraerse. El símbolo de esta nueva ciudad en red es el muro, que rompe con la continuidad del espacio y crea una sociedad local llena de extranjeros, donde nadie confía en el otro y donde el otro es un ser potencialmente peligroso. Los muros son bordes -múltiples, móviles y porosos- que construyen soberanías con identidades territoriales excluyentes, propias de la xenofobia urbana y de la foraneidad que segrega, divide y segmenta. Así se es nacional en una pequeña parte de la ciudad mientras se es foráneo en la totalidad. De esta manera el temor crece, porque nada es conocido y porque la protección es el inicio de nuevas formas de violencia, tanto por las políticas, como por sus resultados. Los enclaves fortificados y la foraneidad –expresiones de la privatización del espacio público- han servido para el desarrollo del negocio privado de la video vigilancia, guardianía y alarmas, entre otros; pero también para que el negocio privado inmobiliario recurra a la publicidad para vender un ideal de la seguridad en estos territorios, creando el estigma del “dime donde resides y te diré que tan seguro vives”. Esta ciudad no ha traído más seguridad, sino todo lo contrario: más violencia real y simbólica. Pero lo más importante: la ciudad concebida como el espacio de la libertad empieza a diluirse, dando paso a una ciudad hecha de jaulas sucesivas.
Keywords
- segregación urbana,
- fragmentación,
- ciudad,
- violencia,
- bunkerización,
- encierro,
- muros,
- enclaves
Disciplines
Publication Date
July, 2009
Publisher Statement
FLACSO Ecuador
Citation Information
Fernando Carrión Mena. "La ciudad de intramuros es la del temor y la violencia" Boletín Ciudad Segura Vol. 33 (2009) Available at: http://works.bepress.com/fernando_carrion/323/