Skip to main content
Popular Press
Los bicentenarios se disputan
Diario Hoy (2009)
  • Fernando Carrión Mena
Abstract

Las conmemoraciones de los Bicentenarios libertarios vienen con una carga importante de disputa a dos niveles: de los universos simbólicos (fechas, héroes, lugares) y de los hechos concretos ocurridos a partir de ese momento, donde uno y otro son procesados por lo ocurrido hasta la actualidad; de allí que sea claro escudriñar el sentido de las conmemoraciones desde el significado del reconocimiento de, al menos, tres dimensiones de miradas:

Primero, un reconocimiento histórico en tanto implica volver los ojos hacia tras, como una forma de construir una memoria múltiple de la constitución del Estado nacional. Allí los textos de historia escritos, los monumentos arquitectónicos construidos y la nomenclatura urbana registrada, que juegan un rol fundamental en la formación de los Estados nacionales y en la historia oficial que los enaltece. En otras palabras, los llamados patrimonios material y espiritual son componentes constitutivos del Estado Nacional.

Segundo, un reconocimiento de volver a conocer en el sentido de volver los ojos a conocer el pasado; a la manera de un repensar lo ocurrido bajo la lógica de un presente vivido; es decir, una lectura de lo sucedido de acuerdo a lo que ocurre hoy en día.

Y tercero, también es un reconocimiento al otro (otredad), al distinto, a lo diverso; en otras palabras, un volver los ojos hacia el otro, para reconocerse como parte de un mundo plural (alteridad) más allá de las polarizaciones excluyentes. Este punto de partida es parte de la transformación de la democracia de la igualdad, por la democracia del respeto a la diferencia (género, etnia, preferencia sexual) que otorga varias voces y miradas

Los Bicentenarios se presentan de forma plural y no como si tuvieran una sola expresión, aunque a veces hegemónica. De allí que en la región no haya una sola fecha conmemorativa como tampoco unanimidad al interior de un mismo país; en ese contexto se inscriben los debates sobre cuál fue la ciudad de inicio de la libertad: Chuquisaca o Quito en Latinoamérica y, claro, la respuesta dependerá de los criterios que se tenga del hecho producido o de las interpretaciones que se hagan.

Pero también tenemos que dentro de un mismo país no hay unanimidad de criterios. En Ecuador hay una disputa evidente entre Quito y Guayaquil; y en Bolivia entre Chuquisaca y La Paz, que en última instancia muestran las disputas respecto, por un lado, de la no resolución de la capitalidad y, por otro, del modelo de Estado vigente.

La pluralidad de los Bicentenarios también se la puede mirar a partir del itinerario que siguió la senda libertaria en lo que hoy es América Latina. No fue un hecho único y general a toda la región, sino un proceso largo que ha traído -al cabo de los años- un debate sobre la secuencia o itinerario temporal así como una discusión de la importancia de los mismos; lo cual ha dado lugar a las disputas lógicas actuales.

Los actores actuales, sean de base territorial o política hacen lecturas diversas de los hechos; en unos casos para dar fuerza a sus propuestas de futuro, en otros para legitimar sus discursos en el contexto de los conflictos internos o en otros para dotarle de contenido a sus reivindicaciones. Por eso los bicentenarios están en construcción y en disputa permanente.

Keywords
  • bicentenario,
  • ciudad,
  • Quito
Publication Date
June 22, 2009
Citation Information
Fernando Carrión Mena. "Los bicentenarios se disputan" Diario Hoy (2009)
Available at: http://works.bepress.com/fernando_carrion/320/