Skip to main content
Popular Press
TULCAN: un oasis de seguridad
Diario Hoy (2009)
  • Fernando Carrión Mena
Abstract

Se encuentra circulando el primer Boletín del Observatorio de la Seguridad Ciudadana de la provincia del Carchi, realizado de manera mancomunada entre el Concejo Provincial, el Iclei y la Flacso. Se trata del paso inicial para contar con este instrumento en todas las provincias del cordón fronterizo, lo cual permitirá conocer la problemática para actuar certeramente y no bajo prejuicios.

En el país existe la percepción generalizada de que la frontera norte es una zona altamente violenta, producto de la contaminación del conflicto militar y de la alta delincuencia que se vive en Colombia; es decir, que la violencia viene de afuera y que no es nuestra. Es más notoria esta noción cuando aparecen olas delincuencias en Quito o Guayaquil, que disparan inmediatamente la atención de los medios de comunicación y de los voceros gubernamentales para explicar el hecho a través de la violencia existente en el país vecino y de la frontera como puerta de entrada. De allí que plantee la necesidad de construir un dique en el cordón fronterizo que impida la internación de la violencia hacia el resto del país.

En otras palabras, existe un desconocimiento de la realidad profunda que lleva a tener prejuicios, construir estigmas y a desarrollar políticas ajenas a la realidad. Se enfrentan los problemas de seguridad ciudadana como si fueran de seguridad nacional o los flujos migratorios mediante propuestas xenófobas.

Sin embargo la realidad es muy distinta, al menos por lo que nos presenta el informe del Observatorio de la Seguridad del Carchi. Lo primero y más llamativo tiene que ver con las muertes por causas externas: la tasa de homicidios de la ciudad de Tulcán se mantiene estable desde el 2005 con 4.22 por cien mil habitantes; esto es, cuatro veces menos del promedio nacional, tres veces menos que Quito y se trata de la tasa más baja de las ciudades capitales de América Latina. Lo que si llama la atención son los suicidios que llegan al doble y, sobre todo, los accidentes de tránsito, que aún son un tanto más altos. La mayoría de los fallecimientos por accidentes de tránsito se producen por atropellamiento.

Los delitos contra la propiedad son los de mayor ocurrencia y los de mayor connotación social. Generalmente se cometen en el espacio público, siendo los de mayor valor los referidos a los robos de vehículos. En términos cronológicos los días viernes y las horas de la mañana son los momentos de mayor ocurrencia. Este tipo de delito masivo y su lógica espacial, cronológica y de valor imprimen una percepción de inseguridad en la población bastante mayor de la que en realidad existe.

De los datos obtenidos por el Observatorio y de la comparación con otros datos del país y de América latina, se puede extraer un par de conclusiones explicativas muy importantes: la primera tiene que ver con el hecho de que la provincia y la ciudad de Tulcán cuentan con instituciones mucho más sólidas, representativas y legítimas que en el resto de la región fronteriza. Segundo, que es el único segmento del territorio donde existe una sociedad civil con redes sociales importantes (frontera viva) de un lado y de otro, lo que le convierte en una región unificada con dinámicas complementarias. Dos grandes lecciones para la seguridad ciudadana: fortalecer las instituciones y la democracia, así como generar sociedades integradas.

Keywords
  • Tulcán,
  • seguridad,
  • frontera,
  • obserrvatorio
Publication Date
February 6, 2009
Citation Information
Fernando Carrión Mena. "TULCAN: un oasis de seguridad" Diario Hoy (2009)
Available at: http://works.bepress.com/fernando_carrion/272/