Skip to main content
Article
La pandilla: de lo local a lo global
Boletín Ciudad Segura (2006)
  • Fernando Carrión Mena
Abstract

El fenómeno de las pandillas no es nuevo, más sí lo es su crecimiento, transformación y percepción social.

Las pandillas existen desde hace mucho tiempo. La crisis de las instituciones de socialización como la familia, la escuela y el trabajo; la inadecuación de los modelos de consumo que los medios de comunicación construyen y que el mercado produce; la reducción de oportunidades para los jóvenes y la necesidad de construir mecanismos de auto defensa, entre otras, son razones para su existencia. En consecuencia, la pandilla se convierte en un sustituto institucional que le ofrece al joven la posibilidad de ser parte del mundo, compartiendo valores, representaciones y lenguajes.

Las pandillas han crecido. Durante este último tiempo se percibe un aumento importante de su organización, a tal punto que se ha convertido en un tema de política pública. Se estima, según datos poco precisos que Quito tiene no menos de 150 pandillas y Guayaquil alrededor de 1.200 con una membrecía de 65.000 pandilleros.... Las pandillas han cambiado. El proceso de constitución es impreciso y diferente en cada caso, pero se puede afirmar que pandilla, jorga, banda, nación e imperio son distintos, haciendo difícil medirlos. Los miembros de la pandilla privilegian las relaciones secundarias, tienen organización, realizan actos contrarios al orden establecido, construyen identidades grupales y definen un territorio. Hoy, este anclaje es superado por un espacio virtual que trasciende y rompe las fronteras locales y nacionales, dando lugar a su condición global.

En los años treinta -por la continuidad territorial de la frontera- nacen los pachucos, de quienes Octavio Paz dice: “son bandas de jóvenes de origen mexicano, que viven en las ciudades del sur y que se singularizan tanto por su vestimenta como por su conducta y su lenguaje”. Luego, en la década de los ochenta, los flujos continuos de emigrantes, dan lugar al nacimiento de las maras centroamericanas, que toman forma con la firma de los acuerdos de paz. Las dos nacen como estrategias de supervivencia de los grupos juveniles de emigrantes en los EEUU, que logran establecer lazos entre los lugares de origen y destino, primero, como territorios diferenciados y luego de carácter ubicuo.

Esta condición la tienen los Latin Kings, gracias a su presencia en Madrid, Barcelona, Nueva York, Chicago, Quito y Guayaquil, a través de tres formas: a) Franquicia, donde grupos de jóvenes en lugares distintos copian sus comportamientos, valores y símbolos sin formar parte del todo orgánico; b) Marca, en que ciertos grupos de jóvenes que admiran a los Latin Kings asumen su nombre por el prestigio que tienen, reproduciendo sus actos y códigos principales; y c) Global, donde cada uno de los grupos es un nodo articulado en red.

Las pandillas son estigmatizadas. La visión que la opinión pública ha creado de ellas es de un estereotipo negativo, como bandas de criminales, compuestas por jóvenes y pobres violentos, convertidos en “ejército industrial de reserva” del crimen organizado.

La respuesta a este fenómeno es la de una política hegemónica que plantea su eliminación y no, por el contrario, la de su incorporación al trabajo, la educación, la salud, la cultura y la ciudad.

Keywords
  • pandillas,
  • jóvenes,
  • estigmas
Publication Date
March, 2006
Publisher Statement
FLACSO Ecuador/Municipio Metropolitano de Quito
Citation Information
Fernando Carrión Mena. "La pandilla: de lo local a lo global" Boletín Ciudad Segura Vol. 3 Iss. Pandillas (2006)
Available at: http://works.bepress.com/fernando_carrion/255/