El tiempo y las violencias no han sido entendidos como variables relacionadas en los estudios o diagnósticos como tampoco en los diseños de las políticas o las acciones de contención de este flagelo. Y no lo han sido por una cuestión conceptual y metodológica, porque en el mejor de los casos se han estudiado las llamadas causas (factores de riesgo), es decir las determinaciones supuestamente originarias de la violencia o, en su defecto, sus manifestaciones más visibles; es decir, su fenomenología (epifenómeno); sin entender que son caras de una misma moneda y que, por lo tanto, no pueden ser vistas de manera maniquea.
Sin embargo, con la llegada de la medición de la violencia con técnicas e instrumentos modernos - como los llamados observatorios del delito, que incorpora la informática- se han empezado a estudiar las lógicas recurrentes de algunos hechos de violencia respecto de ciertas variables que antes no habían sido consideradas; allí han aparecido la importancia de tener en cuenta, por ejemplo, las dimensiones del espacio con la geo-referenciación y del tiempo con su cronología, entre otras.
Con ello se empieza a desarrollar la pertinencia de un concepto importante que vincula el tiempo con el delito: la llamada “cronología de la violencia”, con el que se busca desentrañar la existencia de una cierta lógica y recurrencia del comportamiento de cada tipo delito con relación al tiempo: hay algunas violencias que se desarrollan preferentemente en ciertas horas, en algunos días y en determinados momentos del año; lo cual hace referencia a los comportamientos culturales (la fiesta, lo lúdico), económicos (laboral, comercio) o sociales (actores, género).
De allí se desprende –una vez más- que metodológicamente no se puede entender la violencia sino es desde su condición plural; que los procesos inherentes a las violencias no pueden captarse desde visiones reduccionistas, deterministas o lineales provenientes de la causalidad –única o múltiple (factores de riesgo)- y que tampoco se puede creer, por ejemplo, que la violencia proviene de la pobreza o de la desigualdad social. Ni lo uno ni lo otro nos dice nada si no es en relación a cada una de las violencias.
La entrada de la variable temporal en la comprensión de las violencias permite adentrarnos más en la lógica compleja que adorna a cada violencia en particular, para conocerlas en su real dimensión. Así como con la variable espacial es posible entender que se “cazan tigres donde hay tigres” (por la división social del espacio), con la cronología de la violencia se evidencian los usos sociales, económicos y culturales del tiempo. En otras palabras, detrás del tiempo y del espacio es posible considerar otras variables que nos ayudan a entender los delitos y sus lógicas.
Así se tiene de manera clara la vinculación del tiempo con el espacio según los tipos de delitos: el uso del espacio público tiene su tiempo, como lo tiene su contraparte el uso del espacio privado; cuando el uno está “lleno” el otro está “vacío”, lo cual determina, correlativamente, comportamientos delictivos de distintos tipos de violencias -aunque de manera simultánea- en los dos espacios diferenciados. Y es en esta dinámica de llenos y vacíos yuxtapuestos que la violencia actúa usando el valor de oportunidad para realizar determinados delitos en determinados espacios: robos de vehículos en el espacio público y robos de electrodomésticos en el espacio privado. A ello se debe sumar que el uso social de cada tipo de espacio está asociado a la jornada laboral (economía) o a las actividades recreativas (cultura); lo cual permite concluir que detrás de la cronología delictiva están las lógicas de los tipos de espacios, de las actividades que las llenan o vacían y de la variedad de delitos, todos relacionados entre si
- cronología,
- violencia,
- tiempo de violencia,
- espacios de violencia
Available at: http://works.bepress.com/fernando_carrion/244/