Skip to main content
Article
Los costos de la violencia en Ecuador
Boletín Ciudad Segura (2007)
  • Fernando Carrión Mena
Abstract

Desgraciadamente en el país aún no se han hecho estudios para determinar los costos económicos reales de la violencia; sin embargo, se puede afirmar que son más importantes de lo que uno se imagina. En el caso nuestro, podríamos hacer una aproximación a partir de dos entradas distintas, para mostrar esta afirmación. Por un lado, inferir lo que ocurre en el Ecuador a partir de un estudio que el Banco Interamericano de Desarrollo - BID hizo en el año 2000 para América Latina y, por otro, utilizar la información proporcionada por las empresas de cuanto gastan en seguridad.

Primero, el BID llegó a la conclusión de que los costos de la violencia en la región significaban el 14,2 por ciento del Producto Interno Bruto - PIB, esto es: US$ 168.000.000 para una tasa de homicidios de 27,61 por cien mil habitantes. Si ello es así y haciendo una correlación para el caso ecuatoriano que tiene una tasa de 14,8 homicidios por cien mil habitantes, se puede inferir que el monto en nuestro país estaría en alrededor del 7 por ciento; lo cual significa una cantidad superior a los dos mil millones de dólares. Es decir, el tanto de alrededor del 25% del presupuesto nacional de un año.

Por otro lado, según una encuesta hecha por CEDATOS-GALLUP para The Seminarium Letter, a una muestra de 130 empresas de Quito y Guayaquil, se obtuvo entre otros datos, dos sumamente preocupantes que merecen una profunda atención. Dentro de la encuesta se consultó ¿Qué porcentaje representa el gasto en seguridad dentro de su presupuesto total del año? La respuesta fue: menos del 10 por ciento del gasto tenían el 80 por ciento de las empresas encuestadas y entre el 10 y 30 por ciento del gasto el restante 20 por ciento de las firmas. Es decir, una proporción importante del gasto de las empresas se destina hoy en día a la seguridad.También se preguntó ¿Cuánto gasta su empresa al año en seguridad? La respuesta fue que, el 20 por ciento de las empresas encuestadas gastan más de un millón de dólares al año. Esto significa que estas empresas estarían destinando más de 26 millones de dólares en seguridad al año, una cifra en nada despreciable.

Estas dos aproximaciones a los costos de la violencia en el país, la una venida de la macroeconomía y la otra de la economía de las empresas, permiten concluir que los costos económicos de la violencia criminal en el Ecuador son bastante altos y, lo más grave, es que éstos se incrementan de manera creciente en el tiempo. De allí que estemos bajo la presencia inflacionaria de los costos de la seguridad, en un doble sentido: primero, porque los costos de la seguridad en el mundo privado terminan por ser trasladados al consumidor, con lo cual el precio final del producto o el servicio aumenta; y segundo, porque el temor y la prevención exigen cada vez más recursos económicos al país, las empresas y las personas.

Una buena política de seguridad ciudadana ayudaría a equilibrar las finanzas públicas y a reducir los costos de los productos. Pero también una buena política económica puede reducir la inseguridad. En América Latina los países que gastan más recursos presupuestarios en seguridad son, paradójicamente, los países que tienen las tasas de homicidios más altas (El Salvador, Colombia y Guatemala); y, en contraposición, los países que destinan la mayor cantidad de recursos a las políticas sociales son aquellos que tienen las tasas de violencia más bajas (Uruguay, Costa Rica y Chile).

Se convierte en un imperativo la discusión del presupuesto nacional a la luz de estos datos reveladores. No perdamos esta posibilidad de reducir la violencia, mejorar la calidad de vida de la población y equilibrar el presupuesto nacional.

Keywords
  • violencia,
  • costos,
  • Ecuador
Publication Date
2007
Publisher Statement
FLACSO Ecuador / Municipio Metropolitano de Quito
Citation Information
Fernando Carrión Mena. "Los costos de la violencia en Ecuador" Boletín Ciudad Segura Vol. 18 Iss. Los costos de la violencia (2007)
Available at: http://works.bepress.com/fernando_carrion/240/