Skip to main content
Article
Policentralidad: esencia de la ciudad plural
Centro-h (2008)
  • Fernando Carrión Mena
Abstract

Este segundo número de la Revista Centro-h está dirigido al tratamiento y debate de una pregunta crucial dentro del campo teórico y técnico de los centros históricos latinoamericanos: ¿La ciudad es unicentral o policentral?

Generalmente las corrientes conservacionistas plantean que las ciudades tienen un solo centro histórico y que éste nace en el momento y lugar fundacional de la ciudad; con lo cual, por un lado, la historia de la ciudad comienza y termina en la época colonial, congelándose en su origen, y por otro, concibiendo que los cambios urbanos se producen por “fuera” de la zona considerada histórica.

Esta concepción es puesta en debate en este número de centro-h, porque está fundada en mitos construidos ideológicamente. La historia de la ciudad no empieza ni termina con la fundación de las ciudades; tan es así que en la actualidad se han decretado como centros históricos aquellos lugares que tienen presencia desde momentos precolombinos (Machupichu, Ingapirca, Teotihuacan) como también los nacidos en épocas posteriores y relativamente actuales (Brasilia, Quito, Buenos Aires).

Como se tiene presente con el concepto de monumento, en tanto “obra pública y patente, como una estatua, una inscripción o un sepulcro, puesta en memoria de una acción heroica u otra cosa singular” (DRAE), el testimonio y la herencia cobran mucha importancia. Así, el centro histórico –como conjunto monumental, es puesto en memoria bajo la conservación como política central, convirtiéndole en un componente inmutable y también único de la ciudad. Lo paradójico de la propuesta es que el centro histórico es el lugar que más cambia y ha cambiado en la ciudad a lo largo de la historia, y lo más grave puede ser que se erosione irreversiblemente si no sigue el proceso de cambio; por ejemplo, de incorporación de las tecnologías de punta para sostener las funciones centrales que le dan sentido y esencia.

Por eso hay que afirmar explícitamene que en una ciudad no hay un solo centro histórico, sino varios tipos y cantidades de centralidades. Esta afirmación se fundamenta en dos hechos: primero, dentro de la ciudad coexisten múltiples centralidades que tienen distintas funcionalidades, atendiendo al origen histórico, a la concentración de las funciones centrales y a la relación con las periferias. Y, segundo, que al ser la ciudad un producto histórico, todas las ciudades y la totalidad de sus componentes son históricos. De esta afirmación se debe concluir que todas las centralidades urbanas existentes en cualquier urbe tienen cualidades para ser definidas como centros históricos.

Keywords
  • policentral,
  • unicentral,
  • centralidad fundacional,
  • centralidad funcional,
  • centralidad temática
Publication Date
December 8, 2008
Publisher Statement
OLACCHI
Citation Information
Fernando Carrión Mena. "Policentralidad: esencia de la ciudad plural" Centro-h Vol. 2 Iss. Policentralidades (2008)
Available at: http://works.bepress.com/fernando_carrion/222/