Skip to main content
Article
La descentralización desde el gobierno intermedio
Propuesta de Reformas Constitucionales (1998)
  • Fernando Carrión Mena
Abstract

El proceso centralizador de la sociedad, la economía, la cultura, la política y el territorio -en un contexto de globalización y revolución científico tecnológico- ha conducido al desarrollo de su antítesis: la descentralización. Esto significa que el Estado nacional se encuentra ante la paradoja contenida en el concepto de globalización: globalización y localización.

Este proceso, que se inició en Europa con una década de anticipación a lo ocurrido en América Latina, requiere ser conocido y analizado. De allí que en este contexto y para replantear el futuro de la descentralización en el Ecuador sea necesario hacer un balance de las principales experiencias Jatinoamericanas, así como también de la historia de los procesos particulares. Mucho más, si en general, se puede afirmar que no hay un modelo de descentralización en Latinoamérica; aunque se perciban ciertas constantes. Esto significa que cada país en cada momento debe encontrar las soluciones más adecuadas para contrarrestar los efectos nocivos del centralismo y de la descentralización.

El Ecuador, a diferencia de otros países, se encuentra a las puertas del proceso, lo cual -en cierta medida- se convierte en una ventaja "haber llegado tarde", porque permite corregir los errores cometidos en otras realidades y, además, ubicarse en la punta de-la-corriente. Para que esta debilidad se convierta en fortaleza, se deben reseñar y asimilar algunas de las experiencias más importantes ocurridas en Latinoamérica y Europa.

En el país, por el peso y la apuesta que se ha hecho por el municipio, como eje y fin del proceso descentralizador, ya se comienzan a percibir algunos problemas. El propio proceso nos está mostrado que la descentralización es considerablemente más compleja que la llamada "municipalización" y que ésta introduce muchas anomalías en la relación Estado-sociedad civil. Las ideologías eficientistas y del "small is beautifull" se van imponiendo tras el planteo "municipalista" a ultranza y ocultando los problemas que empieza a producir.

Esto supone relativizar la afirmación de que el municipio es el sujeto central y único de la descentralización, a partir de la siguiente hipótesis: la superación de este problema, que introduce la modalidad vigente de descentralización, exige la necesidad de responder a la realidad diversa de Latinoamérica con una flexibilidad institucional que contenga varios órganos subnacionales.

De allí la importancia de plantear y retomar el tema de la estructura del Estado en su conjunto y, dentro de él, del rol que debe jugar el gobierno intermedio. Esta instancia, en la actualidad, se convierte en el eje a partir del cual se pueden articular los distintos niveles de acción del Estado, para darle una nueva estructura acorde a los tiempos y las circunstancias.

El tratamiento metodológico del tema se lo hace en el contexto de la descentralización y, por tanto, de la reforma del Estado. Nos parece acertado en tanto allí, por un lado, se puede percibir la posibilidad de construir la unidad nacional fundada en la diversidad regional y local y, por otro, se puede ver -para no caer en el error de dejar de lado, como se hizo con el municipalismo, que se lo pensaba una panacea- la estructura global del Estado y su relación con la sociedad civil.

Por ello, con este trabajo se busca analizar experiencias de otras latitudes, mostrar las limitaciones del proceso ecuatoriano y plantear algunas salidas a esta situación. Como lógica de exposición, se cuenta con cuatro secciones: i) ubicación del tema en el momento actual; ii) revisión de los casos de descentralización más importantes; iii) situación del proceso actual en el país; iv) estrategias de una propuesta de descentralización en el país.

Keywords
  • descentralización,
  • Ecuador,
  • América Latina,
  • gobierno intermedio
Publication Date
January, 1998
Publisher Statement
CONCOPE
Citation Information
Fernando Carrión Mena. "La descentralización desde el gobierno intermedio" Propuesta de Reformas Constitucionales Iss. Conocimiento de la Asamblea Constituyente (1998)
Available at: http://works.bepress.com/fernando_carrion/199/