Skip to main content
Article
El regreso a la ciudad construida
AFESE 97 (1997)
  • Fernando Carrión Mena
Abstract

La relación entre suelo urbano y ciudad es indisoluble; tan es así que durante mucho tiempo se las entendió como si fueran lo mismo. Por eso, originalmente, el desarrollo urbano fue concebido como el resultado de los cambios en los usos de suelo propuestos por la planificación urbana.

Si bien esta comprensión inicial perdura hasta ahora, no se puede negar la existencia de un avance en la comprensión de la temática urbana, que ha llevado a superar esta visión espacialista caracterizada por la sobre determinación de lo espacial a lo social. Pero también, por aquella antítesis que postula la llamada "teoría del reflejo", donde el suelo urbano es visto como un espejo de lo que ocurre a nivel social.

Sin entrar a realizar un análisis en profundidad, se puede señalar, por lo pronto, que la relación ciudad/suelo urbano es consustancial y, por lo tanto, impensable la una sin la otra y viceversa3• Pero se debe señalar que en la relación no hay una causalidad lineal univoca o que la una se refleje en la otra, como algunas teorías lo postulan. De allí que en su interpretación existen muchos autores que entienden al suelo urbano, por ejemplo, desde la perspectiva del mercado, como una demanda derivada, o desde una visión estructural como un soporte material.

En la medida en que el suelo urbano no puede pensarse sin la ciudad, por ser su condición de existencia, es impensable e irracional no diseñar políticas urbanas integrales. La unilateralidad, en este caso, por desconocer las vinculadotes existentes, conduce inevitablemente al fracaso o, al menos, a cometer fuertes errores.

Por ello gran parte de los postulados de la planificación física -que pecaron de un espacialismo extremo mostraron sus limitaciones a la hora del gobierno de una dudad. Pero también tienen limitaciones el conjunto de las interpretaciones de lo urbano que caracterizan a la dudad a través de un fraccionamiento patológico: el problema del transporte, el problema de la vivienda, el problema de los servicios, el problema del suelo urbano; con lo cual, la dudad es una suma de problemas y se convierte en si misma en un problema...

Sin embargo el suelo urbano expresa y resulta de una relación social y, por tanto, es una relación cambiante e histórica. Es que el suelo urbano no es una entelequia, se trata de una relación social contenida en un complejo de relaciones sociales más amplio: la ciudad. Tanto son productos históricos que en la relación suelo urbano/ciudad hay asimetrías según el momento histórico que se trate. 0, lo que es lo mismo, que a lo largo de la historia el suelo urbano ha cambiado su función y rol en su relación con la ciudad. Por ejemplo, en un momento asume la condición de soporte material de relaciones y actividades sociales, y en otro, puede ser motivo de restricción o estímulo a la acumulación económica (ahorro o inversión).

Pero también es cambiante en su forma histórica de "producción"•. Se la hace, por un lado, atendiendo a un modelo más mero cantil o estatal y, por otro, a las distintas etapas que contiene su proceso de "habilitación". De allí que el suelo urbano adquiera la condición de tal cuando socialmente se produce el paso de tierra rural a urbana por medio de la construcción de las llamadas obras de urbanización.

Sin embargo de la importancia que tiene el suelo urbano en la ciudad, sus Investigaciones son más bIen escasas. Y cuando existen son menores aquellas que se dirigen al estudio de la relación, que a la producción de información a través de modernos sistemas de Información geográfica o de políticas urbanas que requieren de catastros para mejorar los ingresos municipales por tributación predial.

Quizás, parcialmente, esto se deba al cambio de prioridades y al menor peso relativo que tiene el suelo urbano frente a otros temas que han tomado mayor fuerza a nivel urbano, como: medio ambiente, género, servicios, descentralización, etc. Pero tal vez se deba también a que el espacio –como distancia y. soporte- tenga menor significación y funcionalidad de lo que tenía antiguamente.

Así mismo, tampoco se puede dejar de mencionar -y esto es más preocupante- que no existen políticas explícitas de gestión del suelo urbano en la región; siendo como es, una problemática estratégica (PGU 22,1994).

Por eso, con este artículo nos interesa rastrear algunas hipótesis que intentan encontrar explicación al nuevo rol del suelo urbano, así como las nuevas manifestaciones que la relación suelo urbano-ciudad tiene en la actualidad, sobre todo en un contexto en que nuevos modelos de gestión se perfilan y definen. Todo el desarrollo del trabajo se lo hace teniendo como telón de fondo a la ciudad de Quito, con ciertas aproximaciones a la urbe latinoamericana.

Para ello tenemos una primera sección, donde se desarrollan algunas determinaciones de la coyuntura en la ciudad y cual el rol del suelo urbano. En una segunda sección, interesa ver la función del suelo urbano en el contexto del nuevo urbanismo. Y, en la tercera, se hace hincapié a los modelos de gestión urbana.

Keywords
  • Ciudad construida,
  • uso de suelo
Publication Date
1997
Citation Information
Fernando Carrión Mena. "El regreso a la ciudad construida" AFESE 97 Vol. 29 (1997)
Available at: http://works.bepress.com/fernando_carrion/14/