Skip to main content
Contribution to Book
Violencia Urbana e Inseguridad Ciudadana. Ecuador
Memorias del Seminario Internacional "Violencia Urbana e Inseguridad Ciudadana" (1994)
  • Fernando Carrión Mena
Abstract

Las encuestas que se vienen haciendo en algunas ciudades, establecen que una de las demandas fundamentales de la población, es la seguridad. En Quito, que supuestamente es una ciudad pacífica (se define como «ciudad franciscana»), justamente una encuesta que se terminó este mes, determinó que la principal reivindicación de la población con un porcentaje alrededor de un 20.2%, es la seguridad ciudadana. En segundo lugar estaba el costo de vida y en el tercero el agua potable. Según las encuestas que hemos visto en América Latina, la demanda por seguridad es la más significativa y creciente.

Un segundo aspecto que se destaca en estas reuniones, es que las relaciones entre ciudad y violencia no son claras. Del mismo modo que en este evento está clara la dificultad de establecer las vinculaciones entre los efectos que tiene la violencia en la ciudad y el tipo de violencia que podría estar generando la ciudad. Este hecho proviene principalmente de la circunstancia de que la violencia no es exclusiva de las ciudades, porque la violencia se produce tanto en el campo como en las ciudades. Pero sí nos lleva a pensar que habría alguna especificación en la ciudad, porque el número de eventos delictivos evidentemente es mayor en las ciudades en términos absolutos, pero no en tasa. Esto varía en relación al tipo de ciudades y varía también en término de campo y ciudades, dependiendo del contexto regional o nacional. Tampoco hay una relación estrecha entre tamaño de ciudad y magnitud de la violencia. Bogotá es una ciudad más grande que Medellín, sin embargo, las tasas de homicidio en Medellín son mayores que en Bogotá. O sea que no hay una correlación inmediata entre el carácter de la concentración y el tamaño y la magnitud de la violencia que existe. Tampoco hay una relación muy clara entre ciudades que carecen de servicios y violencia, porque se conocen ciudades pobres, medidas a partir de los servicios y equipamientos, que estarían generando violencias urbanas mucho mayores. Aparece nuevamente el caso de Medellín que tiene un alto nivel de cobertura y calidad de los servicios, y sin embargo es una ciudad que tiene tasas de delincuencia y homicidios bastante altos.

Keywords
  • Violencia Urbana,
  • Inseguridad Ciudadana,
  • Ecuador
Publication Date
March 4, 1994
Editor
PNUD/Plan Nacional de Rehabilitación Programa Residencial
Publisher
PNUD/Plan Nacional de Rehabilitación Programa Residencial
Publisher Statement
PNUD/Plan Nacional de Rehabilitación Programa Residencial
Citation Information
Fernando Carrión Mena. "Violencia Urbana e Inseguridad Ciudadana. Ecuador" BogotáMemorias del Seminario Internacional "Violencia Urbana e Inseguridad Ciudadana" (1994)
Available at: http://works.bepress.com/fernando_carrion/123/