Skip to main content
Contribution to Book
La descentralización: un proceso de confianza nacional
Asamblea... análisis y propuesta (1998)
  • Fernando Carrión Mena
Abstract

El 10 de Agosto de 1992 ocurre un hecho inédito en la historia ecuatoriana: Sixto Durán Ballén, ex alcalde de Quito asume la Presidencia de la República; León Febres Cordero, ex Presidente Constitucional se convierte en alcalde de Guayaquil y Jamil Mahuad, ex-candidato presidencial llega a la alcaldía de Quito.

Pero aún hay más. El Ecuador, país con una vieja tradición municipalista, confirma esta tendencia general en la justa electoral de 1996: Abadalá Bucaram, ex-Alcalde de Guayaquil, reemplaza a Durán Ballén, ex-alcalde de Quito, en la Presidencia de la República. León Febres Cordero es reelegido alcalde de Guayaquil y Jamil Mahuad es reelegido Alcalde de Quito. Los cuatro provienen de cuatro partidos políticos distintos y ganan sus respectivas elecciones de forma polarizada.

Pero también el reciente calendario electoral latinoamericano ratifica este hecho político novedoso, cuando se constata que algunos de los actuales Presidente o candidatos presidenciales fueron previamente alcaldes de ciudades importantes. Allí están los casos de Armando Calderón Sol de San Salvador en El Salvador, de Alvaro Arzú en Guatemala o de Alemán en Nicaragua. A ellos se debe añadir ciertos ex alcaldes candidatos presidenciales, que llegaron a puestos expectantes en las campañas electorales en sus respectivos países: Andrés Pastrana de Bogotá en Colombia, Manuel Camacho Salís de Ciudad de México en México, Tabaré Vásquez de Montevideo en Uruguay, José Francisco Peña Gómez de Santo Domingo en República Dominicana y Rodrigo Paz de Quito en Ecuador, entre otros.

Pero también en Europa se empieza a conocer este fenómeno, cuando el ex alcalde de Lisboa, César Sampaio, llega a la Presidencia en Portugal y Jacques Chirac ex alcalde de París gobierna los destinos de Francia.

Adicionalmente, en la mayoría de las ciudades metropolitanas latinoamericanas los alcaldes electos son de signo contrario al del Presidente de la República. Allí están, por ejemplo, las alcaldías de Bogotá, Buenos Aires, Montevideo, Lima, La Paz y Brasilia con respecto a sus presidentes.

En el Ecuador esta norma se mantiene por partida doble: las alcaldías de Quito (Democracia Popular), Guayaquil (Social Cristiano) y Cuenca (Nuevo País) son de distinto origen político entre sí y en relación al presidente electo (Roldosista Ecuatoriano) y su vicepresidenta (MIRA), así como del actual presidente interino (FRA).

Por qué los alcaldes de las grandes ciudades se transforman en candidatos presidenciales? Se trata de un nuevo comportamiento político-electoral? Indudablemente que sí. En su explicación se pueden ensayar algunas de las siguientes hipótesis.

Keywords
  • descentralización,
  • América Latina,
  • Ecuador,
  • reformas legales,
  • uniformismo,
  • intermediación,
  • competencias
Publication Date
June 6, 1998
Editor
Francisco Múñoz Jaramillo
Publisher
TRAMASOCIAL
ISBN
9978-40-337-X
Publisher Statement
TRAMASOCIAL
Citation Information
Fernando Carrión Mena. "La descentralización: un proceso de confianza nacional" QuitoAsamblea... análisis y propuesta (1998)
Available at: http://works.bepress.com/fernando_carrion/118/