Skip to main content
Contribution to Book
Ciudad y Centros Históricos. Centros históricos y actores patrimoniales
La Ciudad Inclusiva (2003)
  • Fernando Carrión Mena
Abstract

La problemática de los centros históricos se ha convertido en un tema de debate y discusión en el ámbito de las políticas urbanas en América Latina. Hoy, por lo menos, se trata de uno de los puntos centrales de la polémica sobre la ciudad.

Esta conversión tiene que ver, entre otros, con los siguientes tres hechos que merecen ser destacados: El deterioro que sufren las áreas históricas de las ciudades latinoamericanas es consecuencia de situaciones sociales, económicas y naturales, así como de los procesos de modernización que se desarrollan en cada uno de los países y ciudades de la región. Durante estos últimos años se añaden nuevos componentes de degradación, deducidos de los problemas de identidad que genera el modelo aperturista que se implanta, del ajuste económico que reduce las políticas sociales y, por último, de las políticas de privatización y descentralización que tienden a disminuir la presencia del Estado nacional, entre otras.

La pauperización de los estratos menos favorecidos de la población lleva a crear estrategias de inserción residencial basadas en la densificación de las zonas que cuentan con cierta dotación de equipamiento y servicios. Estos lugares no son otros que las áreas centrales de las ciudades, con lo cual se plantea una de las tensiones principales de los centros históricos, entre riqueza histórico-cultural y pobreza económico-social.

Las nuevas tendencias de la urbanización en América Latina -entre las que debe mencionarse "el regreso a la ciudad construida" (Carrión, 2000) imprimen un nuevo peso a la centralidad urbana. El urbanismo que se desarrolló en América Latina en este siglo, fundado en el asentamiento periférico, entra en una nueva etapa: la introspección. Si la lógica de urbanización se dirigió hacia la periferia, hoy lo hace hacia la ciudad existente, hacia la urbe consolidada. Se produce una mutación en la tradicional tendencia del desarrollo urbano (exógeno y centrífugo), que privilegiaba el urbanismo de la periferia, a uno que produce un cambio de dirección hacia la ciudad existente (endógena y centrípeta).

Con esta vuelta de prioridad a la urbe previamente construida, el centro histórico cobra un sentido diferente, planteando nuevos retos vinculados a las accesibilidades, a las centralidades intraurbanas, a las simbologías existentes ya las tramas de relaciones sociales que le dan sustento. Esta nueva tendencia se explica, entre otras causas, por la transición demográfica que vive América Latina, por el desarrollo científico tecnológico de los medios de comunicación y por la consolidación de los mercados globales (Carrión, 2000). Esta confluencia de un nuevo patrón de urbanización, de la existencia de una conciencia pública y privada y de la degradación del centro histórico tiende a revalorizar la centralidad histórica y a plantear el reto de formular nuevas metodologías, técnicas y teorías que sustenten otros esquemas de interpretación y actuación sobre ellos. Así se abren nuevas perspectivas analíticas y mecanismos de intervención en los centros históricos de América Latina, que propenden a la superación de los paradigmas que parten de lo monumental, como hecho inicial y definitivo, abstrayendo los contextos económicos, sociales e históricos.

Keywords
  • ciudad,
  • centros históricos,
  • actores patrimoniales,
  • centralidad,
  • gobierno
Publication Date
2003
Editor
Marcello Balbo, Ricardo Jordán y Daniela Simioni
Publisher
Naciones Unidas/CEPAL/Cooperazione Italiana
Series
Cuadernos de la CEPAL
ISBN
92-1-322259-9
Publisher Statement
CEPAL
Citation Information
Fernando Carrión Mena. "Ciudad y Centros Históricos. Centros históricos y actores patrimoniales" Santiago de ChileLa Ciudad Inclusiva (2003)
Available at: http://works.bepress.com/fernando_carrion/109/