Skip to main content
Contribution to Book
El nuevo pacto protestante: la influencia de la teología protestante en el derecho de bienes y contratos
Las Consecuencias Politico-Juridicas del Protestantismo a los Quinientos Anos de Lutero (2016)
  • Brian M McCall
Abstract
Es imposible disociar la moral (o la ética) de la doctrina teológica. Como Richard Weaver explicó en el pasado siglo, las ideas tienen consecuencias.
Por lo tanto, un cambio de doctrina teológica irá inevitablemente acompañado por un cambio en las normas que gobiernan la conducta. Dado que la ley humana es relativa a los usos y costumbres de la comunidad para la cual se dicta y se desarrolla a la luz de aquéllos, tales cambios terminarán abriéndose paso en las leyes.
Después de quinientos años, las nuevas doctrinas del protestantismo han producido sus efectos sobre la moral y el derecho. Obviamente las novedades protestantes no han sido la única influencia sobre el derecho y no son responsables en exclusiva del contenido del derecho moderno.
Otras fuerzas políticas, sociales y económicas han tenido su influencia. Algunos de esos otros factores, más allá de los dogmas teológicos, tales como la redistribución a gran escala de la riqueza en Inglaterra como resultado de la supresión de los monasterios, estuvieron también vinculados al surgimiento del protestantismo. Sin embargo, aunque los autores puedan diferir acerca del grado preciso en que la teología protestante influyó sobre el sistema jurídico, es difícil negar que haya existido algún impacto. Como mínimo, ciertos aspectos de la teología protestante tienen su correlato en cambios en los sistemas jurídicos occidentales y, por lo tanto, aquéllos constituyen bases teóricas para estos últimos. En este trabajo consideraremos cómo ciertos aspectos de la teología protestante se relacionan con dos instituciones jurídicas: los contratos y la propiedad.  Procederemos a un breve resumen de ciertas doctrinas teológicas protestantes y cómo cambiaron los presupuestos jurídicos fundamentales del derecho occidental. A continuación consideraremos cómo algunos aspectos particulares del derecho posterior a la Reforma en materia de bienes y contratos se apoyan en aspectos novedosos de la teología protestante o, al menos, son coherentes con los mismos. Al formular este argumento, no tengo la intención de sugerir que necesariamente los fundadores del protestantismo se propusieran abiertamente echar por tierra principios jurídicos establecidos desde antiguo o aspectos particulares del derecho de cosas y contratos. De hecho, en muchos sentidos los primeros protestantes como Lutero y Calvino argumentaron expresamente a favor de reglas morales y jurídicas en relación con la actividad económica que se habían desarrollado sobre el fundamento de principios católicos. Sin embargo, incluso cuando quien introduce nuevas ideas no tiene intención de extraer las consecuencias lógicas de esas ideas, o ni siquiera las prevé, tales ideas pueden seguir siendo la semilla de ese desarrollo no querido. Alguien que pone en cuestión únicamente un aspecto del orden jurídico y moral existente puede echar abajo, de manera no intencionada, ese orden por completo. Por lo tanto no nos ocuparemos aquí de las originarias intenciones subjetivas de los primeros protestantes, sino más bien de sus ideas objetivas.
Keywords
  • Contract Law,
  • Protestantism,
  • Catholicism,
  • Law and Religion
Publication Date
2016
Editor
Miguel Ayuso
Publisher
Marcial Pons
Citation Information
Brian M McCall. "El nuevo pacto protestante: la influencia de la teología protestante en el derecho de bienes y contratos" Madrid, SpainLas Consecuencias Politico-Juridicas del Protestantismo a los Quinientos Anos de Lutero (2016) p. 191 - 206
Available at: http://works.bepress.com/brian_mccall/38/